La renovación hotelera en el punto de mira. Canarias como destino turístico maduro marca tendencia

Agustín Dorta Rodríguez*

La renovación hotelera dentro del panorama internacional está en el punto de mira. Turoperadores y especialmente usuarios turísticos observan con lupa las mejoras de las instalaciones turísticas en un sector muchas veces caracterizado por el inmovilismo y sobrepasado por la tendencia y la moda. ¿Cómo satisfacer una demanda insaciable que nunca se detiene y busca nuevas experiencias? Los destinos turísticos maduros lo tienen claro: renovando, única forma para superar la situación de obsolescencia y pérdida de competitividad que sufren. Las Islas Canarias, suponen un ejemplo de destino de masas español de referencia internacional, en el que desde hace algún tiempo se trabaja intensamente para modernizar algunas de lasváreas turísticas más envejecidas después de un largo tiempo de luces y sombras.

Si bien Canarias presenta una enorme diversidad en cuanto a destinos turísticos, es importante en el proceso de renovación edificatoria del sector de alojamiento de Puerto de la Cruz (Tenerife), un área turística pionera y consolidada de los años 60 que arrastra históricamente un pro­ceso paulatino de pérdida de competitividad. A pesar del gran potencial y reconocimiento histórico del destino, los resultados obtenidos desde los años 80 en cuanto a renovación del sector hotelero se refiere, nunca han sido muy halagüeños (más bien malos), revelando un importante déficit en mejoras, con reformas especialmente orientadas hacia la conservación y manteni­miento de las edificaciones turísticas con un carácter puramente paliativo. Un sistema basado en las “3p” (pintar, pavimentar y parchear) que ha puesto en la palestra las debilidades de un sector venido a menos.

Existen diversos factores que explican este proceso de depreciación(una normativa turística compleja con exigencias técnicas imposibles de cumplir para el sector, excesiva burocracia administrativa, falta de gobernanza, alta dependencia de turoperadores, problemas de inversión y financiación, altos costes de renovación, falta de incentivos reales, escasez de rentabilidad, modelos de negocio obsoletos, posicionamiento del destino equivocado, etc.) que ha llevado a Puerto de la Cruz a una absoluta situación de crisis turística y a la insostenibilidad de su modelo.

Sin embargo y a tenor de lo sucedido hasta fechas recientes ¿puede existir una resurrección turística en el sector hotelero? La respuesta es rotunda, sí.

Quizás para los más radicales, un destino como Puerto de la Cruz y un sector como el hotelero es difícilmente recuperable, pero lo cierto es que a medida que se ha ido avanzando en el tiempo, dejando atrás la fuerte crisis económica y especialmente, después de “tocar fondo”, solo se puede esperar crecer en positivo. El punto de inflexión lo encontramos en la constitución de la figura del Consorcio de Rehabilitación Turística de Puerto de la Cruz hace una década, ente público (con participación de varias administraciones) auspiciado y creado por la necesidad de tomar las riendas de áreas turísticas en situación K.Oy que parece haber generado un cambio de tendencia y visos de esperanza para el destino Puerto de la Cruz y particularmente para el sector hotelero. Desde el punto de vista de la nueva gobernanza turística, los resultados tendrían que haber aparecido ya, pero hay que tener en cuenta que un “proceso de renovación” conlleva, aparte de dinero, un compromiso firme y una buena dosis de paciencia.

Así, después de casi de diez años de trabajo del Consorcio, se ha empezado a desarrollar el Plan de Modernización, mejora e incremento de la competitividad turística (piedra angular donde se sostiene el nuevo modelo de ciudad Puerto de la Cruz) donde no solo se avanza en la modernización de la oferta de alojamiento turístico sino en la estrategia del destino con nueva marca y posicionamiento en el mercado nacional e internacional. De esta forma, junto a instituciones como Cabildo de Tenerife, Turismo de Tenerife, patronales hoteleras, Ayuntamiento y restantes actores privados, se viene trabajando para atajar de una forma contundente los problemas derivados del deterioro y obsolescencia del destino, con nuevos proyectos generadores de economía y con la decidida intención de modernizar la calidad de la oferta de alojamiento turístico.

Dada la firme voluntad de cambio de los diferentes agentes sociales y económicos, durante estos años se han firmado más de 30 convenios de proyectos de rehabilitación con el empresariado hotelero que se adaptan perfectamente a la demanda actual del turista del siglo XXI. Nuevos servicios y productos turísticos adaptados al espacio geográfico, novedosos modelos de negocio, aumentos de categoría, tematización y diferenciación hotelera, sostenibilidad y medio ambiente, etc., son algunas de las estrategias planteadas para la reinvención hotelera y la nueva carta de presentación del destino. Varios de estos proyectos de renovación se vienen ejecutando desde hace algunos años a través de diferentes fases y otros se sumarán en sucesivos años con el fin de ir aportando valor añadido al sistema turístico.

El tiempo determinara el éxito o fracaso de los mismos; pero sin lugar a dudas, ya existen evidencias y datos a través de estudios e informes de coyuntura turística del destino que confirman la mejoría de Puerto de la Cruz y el comienzo de su recuperación turística. Canarias sigue siendo foco y la tendencia al alza de la renovación hotelera se consolida como clave en todo este proceso.

Para mayor información:

DORTA RODRÍGUEZ, Agustín. El proceso de renovación de la oferta de alojamiento turístico en destinos consolidados: el caso de Puerto de la Cruz (1955-2009). Cuadernos de Turismo, 2016, Núm. 38, pp, 115-145. <http://revistas.um.es/turismo/article/view/271381/199741>

* Agustín Dorta Rodríguez es Doc­tor en Geografía por la Uni­ver­si­dad de la Laguna. Forma parte del grupo de investigación ReinvenTUR: renovación e innovación turística de la Universidad de la Laguna. Miembro de la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-ULL

Nuevo modelo de medición de la competitividad de los destinos turísticos

José Miguel Rodríguez-Antón*

Aunque el sector turismo es, desde hace décadas, el que más contribuye a la generación del Producto Interior Bruto de España, y aunque este país sigue ocupando posiciones líderes en el mundo tanto por la entrada de turistas, como por los ingresos generados por el turismo, como por su nivel de competitividad turística internacional, pueden darse una serie de factores, tanto exógenos como endógenos, que lleguen a provocar que deje de ocupar estos puestos de privilegio.

Para que España siga siendo un destino turístico de referencia, es necesario que continúe siendo competitiva a nivel internacional. En este contexto se ha desarrollado el estudio de referencia que ha propuesto un nuevo Modelo cuantitativo objetivo de competitividad de los destinos turísticos (MCOCDT), capaz de medir, de forma objetiva, el grado de competitividad turística de cualquier país como destino turístico.

Partiendo de los catorce pilares que configuran el modelo de referencia, que es propuesto por el WEF (2013), que está configurado tanto por indicadores cuantitativos subjetivos –basados en opiniones- como objetivos –basados en estadísticas o en bases de datos-, se han buscado, tan solo, indicadores cuantitativos objetivos de las variables que lo integran. En definitiva, lo que se pretendía era que todos los indicadores del nuevo modelo estuviesen basados en datos objetivos.

Tras un estudio empírico realizado, en el que se ha contado con la opinión de 186 expertos del sector turismo español –profesionales, profesores universitarios y especialistas en turismo- ha resultado que los pilares mejor valorados por estos expertos, como integrantes del modelo de competitividad turística, fueron las Infraestructuras del transporte aéreo, seguido por las Infraestructuras turísticas, la Seguridad y protección, los Recursos culturales, la Salud e higiene y los Recursos naturales.

Una vez creado este modelo cuantitativo objetivo de competitividad turística fue aplicado a los 28 países de la Unión Europea (UE), resultando que el país que logró obtener el mayor índice de competitividad turística de este espacio fue Alemania, seguido por Italia, Reino Unido, Francia y España. En cuanto a sus componentes, España se situó en primera posición de la UE atendiendo a la Sostenibilidad ambiental, en segunda posición por Recursos culturales y en tercera tanto por la Prioridad del turismo y del sector de viajes para el destino como por las Infraestructuras turísticas.

Para analizar la capacidad que tiene el MCOCDT de explicar el volumen de entradas de turistas internacionales en los países de la UE se comparado los resultados de competitividad obtenidos por este nuevo modelo propuesto y por el modelo del WEF (2013) con el número de turistas internacionales que entraron en estos países. Pues bien, se ha comprobado que los cinco países de la UE que logran atraer a un mayor número de turistas internacionales son los mismos que los que ocupan las cinco primeras posiciones según este nuevo modelo -aunque cambie el orden-, pero esto no ocurre con en el caso de modelo del WEF (2013) –por ejemplo, Italia no sólo no se encuentra entre los cinco primeros destinos de la UE, sino que se va a la decimoquinta posición según este modelo-. Es más, se ha comprobado, igualmente, que la correlación existente entre las entradas de turistas internacionales y las competitividades de estos destinos turísticos calculadas a través del MCOCDT -0,732- es considerablemente superior a la existente entre dichas entradas y la competitividad medida a través del modelo del WEF (2013) -0,546-, lo cual indicaría que nuestro modelo se ajusta en mayor medida a la capacidad de atracción turística de estos destinos que el modelo de referencia.

A partir de la realización del presente trabajo, se puede inferir que las Administraciones Públicas y, en segundo término, las empresas privadas, deben intentar mejorar aquellos pilares en los que España ocupa posiciones no tan relevantes como los indicados anteriormente. En concreto, España debe mejorar sus infraestructuras de telecomunicaciones, la apertura al turismo, la salud e higiene y el grado de cualificación de sus recursos humanos.

En conclusión, el nuevo modelo propuesto –el MCOCDT- posee un alto nivel explicativo de la capacidad de atracción de turistas internacionales de los países entendidos como destinos turísticos. Eso permite inferir que si España mejora en aquellos pilares en los que aún posee ciertas debilidades, sin duda elevará su nivel de competitividad internacional y el volumen de turistas extranjeros que nos visitan.

FRASE SELECCIONADA:

España, a pesar de su elevado nivel de competitividad turística internacional, debe mejorar sus infraestructuras de telecomunicaciones, su apertura hacia el exterior, la salud e higiene y la cualificación de sus profesionales.

Para mayor información:

Rodríguez-Antón, J.M.; Rubio-Andrada, L.; Alonso-Almeida, M. del M. y Celemín-Pedroche, M. de la. S. Aplicación de un modelo cuantitativo objetivo para la medición de la competitividad de los destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, nº 38, (2016); pp. 411-427. (ISSN: 1139-7861 y eISSN: 1989-4635). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/turismo.38.271501

http://revistas.um.es/turismo/article/view/271501/199861

* José Miguel Rodríguez-Antón es Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Autónoma de Madrid, España, director y fundador del Grupo de Investigación en Dirección de Empresas del Sector Turismo (GIDEST) y presidente de la Comisión de Estudio de Turismo de la Asociación Española de Contabilidad y Organización de Empresas (AECA)

TABLA 1.

Ranking por competitividad de los países de la UE según el MCOCDT y WEF (2013) y entradas de turistas
TABLA 1.
Ranking por competitividad de los países de la UE según el MCOCDT y WEF (2013) y entradas de turistas

Migraciones Norte-Sur en Europa: urbanismo y turismo en la Costa Blanca

Laura Domínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián, y Almudena Nolasco Cirugeda*

Desde hace varias décadas, se constata una elevada presencia de población noreuropea asentada con fines turísticos en la costa de la provincia española de Alicante, también denominada Costa Blanca. Este fenómeno ha contribuido a la transformación del territorio costero, en el que se ha producido un desmesurado crecimiento urbano.

Son notables los paralelismos encontrados entre el crecimiento urbano y el incremento del número de turistas noreuropeos en el territorio litoral de la provincia de Alicante.

Por una parte, a nivel territorial, la costa de la Comunidad Valenciana, y en concreto la Costa Blanca, ha experimentado cambios de ocupación influidos por el fenómeno del Urban Sprawl, tal y como se especifica en el informe Urban Sprawl in Europe realizado por la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente. Esta transformación se cuantifica en el informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España “Cambios de Ocupación de Suelo en España. Implicaciones para la Sostenibilidad”, que advierte del alto nivel de transformación del territorio español y destaca el frente litoral alicantino. Concretamente, en la franja costera de 0 a 2 kilómetros, Alicante es la tercera provincia española —después de Castellón y Huelva— en la que más artificialización de suelo se ha producido; y, en la franja de 2 a 5 kilómetros, es la provincia donde existe un mayor incremento en la superficie de suelo artificializado (92,2%), estando el resto de provincias españolas por debajo del 40%.

Por otra parte, la migración de noreuropeos a la Costa Blanca se produce por el interés de esta población en los atractivos del territorio costero y, aunque viajan como turistas, prolongan habitualmente sus estancias durante varios meses en los que alquilan o compran una vivienda en la que alojarse. Este tipo de turismo —que se denomina turismo residencial— tiene gran presencia en la provincia de Alicante, como destino principal en todas las estaciones del año y no únicamente en periodo estival, superando anualmente la cifra de 1.200.000 turistas. Este modelo de turismo residencial, arraigado en el territorio y en la sociedad durante las últimas décadas, ha conseguido la normalización de la situación para muchos de los noreuropeos, que han podido empadronarse en los respectivos municipios en los que residen. De este modo, la provincia de Alicante es la provincia española con mayor porcentaje de foráneos empadronados, llegando a superar esta población a la autóctona en numerosos municipios de las comarcas situadas al norte y al sur de la provincia.

Ambos hechos de naturaleza reciente, se han producido de manera paralela y se ha podido constatar que ambos factores han influido en la construcción de urbanizaciones creadas única y exclusivamente para el alojamiento de turistas noreuropeos. Dichas urbanizaciones poseen cualidades y parámetros urbanísticos comunes; y explican gran parte del crecimiento masivo de tejido urbano discontinuo producido en el litoral mediterráneo español durante las últimas décadas. Estos nuevos tejidos están caracterizados por una morfología urbana en la que abundan las tipologías de vivienda unifamiliar y que resulta en una integración paisajística un tanto peculiar.

 Urbanización Turística en El Poblenou de Benitatxell
Urbanización Turística en El Poblenou de Benitatxell

El auge del turismo residencial está relacionado con un importante incremento en la ocupación de suelo y con el crecimiento de la población noreuropea. Además, se observa que determinadas urbanizaciones se construyen según características arquitectónicas y urbanísticas comunes.

La incorporación de estos nuevos desarrollos urbanos de viviendas para noreuropeos al modelo tradicional de ocupación del mediterráneo ha generado un gran impacto territorial, paisajístico y social, que invita a reflexionar acerca de estas últimas actuaciones. Puesto que el mercado inmobiliario ha sufrido un descenso notable en su crecimiento, se considera el momento presente como idóneo para la reflexión y el análisis de las distintas transformaciones territoriales que se han producido en los últimos tiempos para abordar con acierto las actuaciones en el futuro.

* Laura Domínguez Martínez, Pablo Martí Ciriquián y Almudena Nolasco Cirugeda pertenecen al área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Alicante.

Para mayor información:

DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ, Laura; MARTÍ CIRIQUIAN, Pablo; NOLASCO CIRUGEDA, Almudena. Turismo residencial de noreuropeos en la Costa Blanca: su manifestación territorial y estudio de casos representativos Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de noviembre de 2016, vol. XX, no 547. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn- 547.pdf>. ISSN: 1138-9788.

Las huellas de Eurovegas

Durante dos años, del 2012 al 2014, en medio de las secuelas de la crisis financiera, un panorama de elevado desempleo y de un frenado sector de construcción después del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el proyecto Eurovegas fue durante algo como un gran activo político en España. En un panorama politico sin respuestas o ideas para paliar o incluso superar el reto urbano y social dejado por el abrupto fín del insostenible boom del ladrillo, surgió este proyecto urbano aún más desmesurado: un emporio del ocio de financiación incierta compuesto por varios casinos, hoteles, campos de golf, centros comerciales y de convenciones. Y Las Vegas Sands financiaría en parte esta transposición actualizada de Las Vegas al viejo continente.

Mapa en mano, los políticos pisaron terrenos que antes habían señalado con el dedo, terrenos destinados a servir de simulacro de un proyecto que prometía generar riqueza y crecimiento. Lugares y nombres pronto se llenaron de anotaciones, en reñida competición para atraer al inversor global: localidades como Getafe, Leganés, El Molar, Torrejón de Ardoz, Paracuellos del Jarama, Valdecarros y Alcorcón, en las cercanías de Madrid; o Montcada i Reixac, Gavà, Abrera, Terrassa, Sant Boi, Cornellà, Viladecans y El Prat de Llobregat, en la periferia de Barcelona, estaban listas para abandonar paulatinamente sus connotaciones e identidades originales para incribirse en el megaproyecto. La llegada del proyecto de Eurovegas ha librado el territorio a la lógica de la globalización y ha impuesto unas mismas reglas de producción del espacio, ya sea en Nevada, Macao, Castilla o Catalunya.

Al ser una zona libre de impuestos y beneficiarse de una laguna legal, los paisajes en juego también se convirtieron en objetos de nuestra imaginación: mientras arquitectos y urbanistas recalificaban las propiedades en sus mesas de dibujo y en compensación recibían jugosos honorarios, los medios de comunicación difundían las imágenes del futuro complejo, inscribiéndolas en el imaginario colectivo. Como un producto espacial más, las imágenes virtuales de relucientes rascacielos, plazas iluminadas, fuentes multicolores y lujosos casinos reemplazaron a los campos de alcachofas, huertos comunitarios o secas llanuras.

Barcelona contra Madrid: una partida de póker urbanística

El inversor exigía, como condición sine qua non 1.000 hectáreas edificables. Valdecarros se erigió en una de las opciones para acercar Eurovegas a Madrid. Con la entrada en liza de Barcelona, empezaba una partida de póker urbanística de alcance nacional, agudizada por la competición que libran las dos ciudades.

Barcelona debía sacrificar sus últimas reservas agrícolas realmente autosuficientes para conseguir el macrocasino. El mismo nombre del delta del Prat de Llobregat, el territorio elegido para derrotar a Madrid, indica su relevancia ecológica y regional: prado del río Llobregat. Esta área de 3.350 hectáreas, además de ser un humedal estratégico y una zona de protección para un acuífero de vital importancia, produce con sus 22.000 toneladas anuales de vegetales el 15% de la producción agrícola de Catalunya, según los datos de la Plataforma Aturem Eurovegas. Además, alberga a microindustrias relacionadas con la agricultura que generan 1.500 puestos de trabajo, y es un importante recurso natural del área metropolitana de Barcelona. Ante el interés del magnate estadounidense por implantar el modelo Las Vegas en Europa en este territorio, el gobierno catalán no dudó en encargar a un despacho de arquitectos local la recalificación de los terrenos que lo componen para facilitar su transformación en una región especializada en el ocio y la evasión fiscal.

A comienzos de septiembre de 2012, Madrid ganó la partida. Tras una larga y opaca disputa entre Valdecarros y la localidad alternativa de Alcorcón, Adelson se inclinó por la segunda opción, por ser el territorio ininterrumpido más extenso y distar tan solo diez minutos del centro de Madrid. En lugar de darle la vuelta a la tortilla proclamando las ventajas de la sostenibilidad y de las oportunidades que ofrece un ingenioso urbanismo de paisajes, Barcelona se desquitó presentando otro proyecto fantasmagórico solo un día después de anunciarse la decisión: se llamaría Barcelona World, estará situado en la provincia de Tarragona y lo financiará un turbio hombre de negocios que ha amasado su fortuna durante la burbuja inmobiliaria y que ha persuadido al hijo de un magnate chino para que invierta en esta respuesta a Eurovegas. Según la prensa, el proyecto incluye seis parques temáticos y varios complejos hoteleros, con un total de 12.000 habitaciones.

Al mismo tiempo, se aprobaban modificaciones en la legislación del suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid y se flexibilizaba la ley sobre el tabaco. Todo ello, para llevar a las vastas planicies que se extienden alrededor de la antigua villa de Alcorcón la inversión de entre 6 y 17 mil millones de euros, con la creación de 72.000 empleos y otros 15.000 adicionales para la construcción, la presencia de los cuales exigiría también modificar la legislación sobre la admisión de mano de obra extranjera, el manual de prevención del lavado de capital, exenciones en la cotización a la seguridad social, la libre disponibilidad del espacio público y el traslado de un gran vertedero municipal.

Fin de partida

Alcorcón, la región que durante casi dos años quiso ser el desierto del Mojave, simboliza ahora tanto las promesas incumplidas como el fracaso del proyecto: en diciembre de 2013, el espejismo terminó. La prensa informó que Las Vegas Sands había pedido que todas sus inversiones quedarían protegidas ante cualquier ulterior modificación legislativa –exigencias que el gobierno de España no estaba en condiciones de aceptar. “No vemos cómo podemos llevar a cabo este proyecto a gran escala”, afirmó Adelson en una declaración de prensa a mediados de diciembre. Abandonó Madrid apostando por Asia, a Japón o Corea a su vez. Al final, Eurovegas se estrelló como una burbuja más.

Aun así, la simple implantación de este proyecto en el discurso sobre urbanismo y en el imaginario de los políticos y de los ciudadanos –en forma de promesa para unos, de amenaza para los demás–, su inscripción en el mapa e incluso su fracaso final, sometió a una gran presión estos espacios periféricos y modificó definitivamente su significado.

Para mayor infor­ma­ción

GOLDA-PONGRATZ, Kathrin. Landscapes of Pressure. Barcelona 2014. [ISBN 978-84-616-9007-7]. Edición en castellano e inglés. Con un ensayo de Carles Guerra.

http://pressuredlandscapes.tumblr.com/

http://copialab.com/exposicion/30/-PAISAJES-DE-PRESIÓN/

Kathrin Golda-Pongratz es doctora arquitecta y profesora de urbanismo internacional de la Frankfurt University of Applied Sciences.

Geoparques: ¿Todo para el pueblo, pero sin el pueblo?

Manuel Pulido Fernández*

Los Geoparques son una figura de reconocimiento por parte de la UNESCO, de reciente creación, que pretende valorizar el patrimonio geológico, tradicionalmente desatendido en la legislación ambiental. Actualmente, 11 territorios españoles forman parte de las Redes Global y Europea de Geoparques. No obstante, este tipo de logros políticos plantean una cuestión clave, hasta la fecha no resuelta: ¿Están los ciudadanos residentes en los Geoparques verdaderamente de acuerdo con este tipo de decisiones políticas?

En septiembre de 2011, tras un duro proceso de candidatura que abarcó varios años, la región española de Extremadura logró por fin que uno de sus territorios, la comarca Villuercas-Ibores-Jara, obtuviera el reconocimiento de la UNESCO y pasase a formar parte del selecto grupo de territorios miembros de la Red Europea de Geoparques (EGN, European Geoparks Network). Este hecho fue muy celebrado por las diferentes administraciones territoriales, y en particular por la Diputación Provincial de Cáceres, ya que suponía una merecida recompensa fruto de varios años de esfuerzo institucional y científico y, también, de inversiones económicas incluidas en el Plan de Dinamización del Producto Turístico (PDPT) de la zona.

A nivel local, la mayoría de los ayuntamientos implicados, también han expresado su satisfacción por el logro obtenido y han colaborado en mayor o menor medida desde el proceso de candidatura. Los alcaldes suelen presentar una aptitud colaboradora con las administraciones superiores, pensando, sobre todo, en los beneficios vía inversiones, fomento del turismo o publicidad del lugar. No obstante, aunque esas decisiones se toman pensando en lo mejor para sus conciudadanos, rara vez estos son consultados y apenas se conocen sus opiniones, a pesar del hipotético impacto que éstas podrían tener sobre ellos.

El Geoparque Villuercas-Ibores-Jara ocupa una extensión de 2.554 km2, se localiza al sureste de la provincia extremeña de Cáceres, afectando a un total de 19 municipios, sobre los que se distribuyen un total de 45 geositios catalogados, que representan la geodiversidad del entorno. Desde un punto de vista turístico, el principal recurso de la zona es el Real Monasterio de Guadalupe, que atrae un promedio de 35.000 visitantes anuales (mayoritariamente de origen nacional).

Localización geográfica del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.
Localización geográfica del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara.

El estudio fue llevado a cabo en la localidad de Cañamero, que es el municipio que cuenta con un mayor número de geositios en su jurisdicción, además del Centro de Recepción de Visitantes del Geoparque y ser la principal localidad de paso para llegar a Guadalupe, destino turístico más importante de la comarca. El estudio consistió en la realización de encuestas a una muestra representativa de la población residente en Cañamero, en las que se preguntaba la opinión sobre el Geoparque y si éste estaba beneficiando a la localidad u otras vecinas, además de evaluar el estado de conocimiento sobre los recursos turísticos inherentes al Geoparque que posee la población local, entre otras muchas cuestiones.

Los resultados revelaron que aunque se trata de una población que mayoritariamente no vive del turismo, estos son conocedores de los recursos turísticos inherentes al Geoparque. Más del 84% de los encuestados aseguraron que la localidad se ve beneficiada por el Geoparque, tanto de un punto de vista económico como natural. Es más, ese porcentaje fue sorprendentemente superior cuando se encuestó a personas que no vivían del turismo. No obstante, muchos de los encuestados creen que el Geoparque está generando un mayor beneficio en localidades vecinas como Guadalupe (principal destino turístico) o Logrosán (cabecera comarcal).

Imagen escaneada a modo de ejemplo de una de las encuestas realizadas.
Imagen escaneada a modo de ejemplo de una de las encuestas realizadas.

Tan sólo un 10% de los encuestados expresó su total disconformidad con la declaración del Geoparque, argumentando que está generando perjuicios en el sector agrario y en las actividades cinegéticas, a pesar de que el reconocimiento de Geoparque no implica la limitación de ningún uso, y que apenas beneficia al sector turístico. Además, insisten en que se ha tratado de un gasto económico innecesario, preferiblemente evitable en tiempos de crisis económica. Aunque en este caso, la opinión haya sido minoritaria, sería muy recomendable realizar este tipo de metodologías en otros muchos municipios para conocer la opinión real de la población afectada por este tipo de decisiones.

Como conclusión, y en base a este estudio, se puede afirmar que las decisiones políticas encaminadas a conseguir figuras de protección y reconocimiento de espacios naturales están siendo generalmente beneficiosas para las poblaciones implicadas. No obstante, para no caer en los males de la época del despotismo ilustrado, podría ser conveniente que en futuros procesos de candidatura de Geoparques, se lleven a cabo consultas populares e incluso ciertas iniciativas de empoderamiento que hagan a los residentes sentirse más partícipes en este tipo de logros territoriales y sociales.

Para mayor información:

CORTIJO CERCAS, Estela; PULIDO FERNÁNDEZ, Manuel. Percepción de la población residente en Cañamero acerca del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (Extremadura, España). Cuadernos de Turismo, 2016, no 37, p. 93-112.

http://revistas.um.es/turismo/article/view/256161/193991

*Manuel Pulido Fernández es profesor del Área de Geografía Física de la Universidad de Extremadura (España) y tutor del Trabajo Fin de Grado (TFG) para ser Graduado/a en Turismo llevado a cabo por Estela Cortijo Cercas y que dio pie a esta investigación.

El producto turístico español y el turismo chino

Aureli Lojo*

China es el primer mercado emisor de turistas a escala internacional, y la evolución de este país y las características de este turismo es uno de los fenómenos más apasionantes que afectan a la industria turística internacional. A partir del análisis de las características del turismo en China y la evolución de España como destino turístico internacional, se ha estudiado el turismo emisor chino y su particular visión del producto turístico español. Los objetivos del estudio son: identificar los patrones de los grupos de turistas de China en España y comprender las características de los paquetes turísticos que ofrecen las agencias de viajes chinas. Se ha explorado el mercado turístico chino online a través del análisis de contenidos de las páginas web de las principales agencias de viaje que operan desde el gigante asiático.

El desarrollo económico y la aparición gradual de turismo chino se enmarca en las recientes dinámica de consumismo en China. Después de la caída del Muro de Berlín, el gobierno chino se adaptó a la nueva situación internacional y a las demandas de su población mediante la adhesión al consumismo. Desde mediados de la década de 1990 el número de turistas chinos se ha incrementado de forma más rápida que en cualquier otro país y actualmente China es el principal mercado emisor de turismo. Cuando España fue calificado como un destino aprobado por la agencia de turismo chino, el número de turistas chinos en España comenzó a aumentar y en 2015 se han recibido más de 300.000 turistas de este país.

“actualmente China es el principal mercado emisor de turismo”

Para las agencias de viajes analizadas, la actividad más importante es visitar diferentes ciudades y sus elementos patrimoniales. Los resultados indican que los turistas chinos están interesados ​​principalmente en Barcelona, ​​Madrid, Sevilla, Granada, Toledo, Mijas, Ronda, Córdoba y Zaragoza. Además, los itinerarios suelen incluir paradas en ciudades portuguesas, como Lisboa, Óbidos y Cascaes. La estancia media en España es de 7,5 días, aunque el viaje llega a 10,5 días si incluye visitas a Portugal. Si tenemos en cuenta el tiempo de vuelo, el viaje puede alcanzar los 12 días.

Además, encontramos similitudes en la forma en la que los paquetes turísticos formulan su producto turístico. La formulación del producto por las agencias de viajes analizadas es la forma en que las empresas adaptan las cualidades del destino para adaptarse a las necesidades de sus clientes. Como parte de la formulación del producto, las agencias de viajes tratan de construir una imagen turística del destino en sus sitios web. A través de la categorización de los paquetes turísticos investigados, se generaron una serie de categorías de atracciones turísticas: los elementos históricos y culturales, el patrimonio monumental, los paisajes, el medio ambiente, el patrimonio intangible, la gastronomía y el vino, las compras y el fútbol.

La mayor parte de los elementos antes mencionados pueden ser vistos como aspectos patrimoniales del destino. El interés por la historia, los monumentos, el paisaje y el ambiente y la gastronomía revelan un interés en la cultura de España. Esto permite interpretar que las agencias de viajes están estimulando una mirada turística basada en los elementos culturales distintivos del destino. Otra dimensión que es manifestada por las agencias de viajes es la dimensión experiencial. Con el paquete turístico, el cliente podrá disfrutar de la comodidad y la facilidad del viaje organizado por las agencias de viajes. Al mismo tiempo, el viaje también es visto como una oportunidad para la educación, visitas turísticas y compras. Por lo tanto, la comodidad, la educación, el turismo y compras también están contribuyendo a la imagen global del producto ofrecido.

Las agencias de viajes chinas formulan el producto turístico en una dimensión cultural y una dimensión de experiencias ofrecidas. Formulando el producto turístico, en el ámbito cultural los elementos que interesan son el patrimonio, la historia, los paisajes, la gastronomía y el fútbol. En el ámbito de las experiencias, la comodidad, la educación, las visitas turísticas y las compras, son los principales elementos destacados.

En conclusión, la mayoría de los turistas chinos que visitan España lo hacen a través de agencias de viajes chinas y de grupos organizados. En España es necesario un trabajo adicional para mejorar los elementos clave de la industria: alojamiento, transporte, restauración y servicios en idioma chino. En estas áreas se debe hacer un esfuerzo para adaptar los servicios al turista chino. Si se superan estas debilidades, entonces los esfuerzos deben centrarse en la oferta de itinerarios de calidad de acuerdo con sus intereses. Se espera que este turismo crezca en Europa y es necesario prestar atención a sus necesidades con el fin de posicionar a España como un destino líder.

Para mayor información:

LOJO, Aureli. Chinese tourism in Spain: An analysis of the tourism product, attractions and itineraries ofered by the Chinese travel agencies. Cuadernos de Turismo, 2016, (37), p. 243–268. <http://doi.org/10.6018/turismo.37.256231>.

LOJO, Aureli & Cànoves, Gemma. El turismo chino en Barcelona. Elementos clave de un fenómeno reciente. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 2015, 61(3), 581–599. http://doi.org/10.5565/rev/dag.267

Aureli Lojo es investigador predoctoral del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Grupo de Investigación en Turismo TUDISTAR.

Ficha Bibliográfica

LOJO, Aureli (2016). Chinese tourism in Spain: An analysis of the tourism product, attractions and itineraries ofered by the Chinese travel agencies. Cuadernos de Turismo, (37), 243–268. http://doi.org/10.6018/turismo.37.256231

Turismo y cultura en guerra: España, 1936-1939

Dolores Brandis e Isabel del Río

De 2014 a 2018 se está conmemorando el centenario de la Primera Guerra Mundial con actos de significación política y simbólica, con estudios y manifestaciones culturales y con el diseño de rutas turísticas o “caminos de memoria” que recorren los territorios devastados de Flandes a los Vosgos. Este hecho conecta con el título de este artículo, que alude a las prácticas turísticas y culturales llevadas a cabo por los gobiernos republicano y franquista durante la Guerra Civil Española, y se inserta en una de las muchas modalidades actuales de turismo cultural.

El turismo de guerra, “turismo político” o “turismo negro”, está relacionado con la visita a los sitios que están en guerra, como la arruinada ciudad siria de Deirez Zor o los escenarios bélicos ya pacificados, entre los que destaca el Campo de Concentración de Auschwitz, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1979 y visitado por millones de personas cada año. Los viajes a los frentes bélicos se inician con la Gran Guerra y se consolidan con la Segunda Guerra Mundial a donde van viajeros individuales, expediciones, artistas, literatos, periodistas y reporteros de guerra, cuyas obras artísticas, crónicas y textos dan testimonio de lo que significa un territorio en guerra. Lo mismo ocurre con la llegada de visitantes extranjeros a España durante los tres años que dura la Guerra Civil, para los cuales los dos gobiernos combatientes diseñaron políticas turísticas para atraerlos al país, posibilitar su estancia y diseñar los recorridos más apropiados durante su visita.

A la Guerra Civil Española se la considera un laboratorio donde se pone en práctica por primera vez dos políticas culturales y turísticas de corte ideológico y propagandístico, con el fin de crear una imagen del país, diferente a la del enemigo, y difundirla al exterior. Y lo hacen los dos bandos con bastante éxito, si bien con sensibilidades diferentes ante la cultura y el turismo puestas en práctica durante la contienda.

En la España republicana, el Patronato Nacional de Turismo, heredero de la Comisaría Regia (1911-1928), continuó desarrollando, a pesar de las dificultades, parecidas tareas a las que venía desempeñando desde 1933. Eran éstas las de dar a conocer los valores culturales, patrimoniales y paisajísticos del país, así como la de modernizar las estructuras empresariales del turismo, inspirándose en esquemas utilizados por administraciones turísticas de otros países europeos. También tuvo interés en que los visitantes conocieran los frentes de guerra y los destrozos provocados por el ejército sublevado, como lo muestra la tarea cultural y turística que llevó a cabo el escritor Arturo Barea desde el Departamento de Prensa y Propaganda al acompañar a visitantes de guerra extranjeros para reconocer el oeste de la ciudad de Madrid y el barrio de Tetuán, destrozados por las bombas del ejército enemigo. Por otra parte, la cultura republicana tuvo como objetivo principal resaltar la imagen de un país democrático, la de la España atacada por el fascismo, que hay que defender y recuperar. El principal vehículo para difundir cultura y educación fue las numerosas e ilustradas revistas de guerra que surgieron en la España republicana como las de Nova Iberia, Nueva Cultura, información, crítica y orientación intelectual, editada por la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, y Visions de guerra i reraguarda.

Parecido papel tuvieron las revistas de guerra editadas por el gobierno franquista a sabiendas del papel estratégico que tiene el control de prensa, medios de comunicación y cultura. De entre las muchas revistas de guerra franquistas, destaca Vértice. Revista Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., promovida por el intelectual Dionisio Ridruejo y sus compañeros Antonio Tovar, Rafael García Serrano, Gonzalo Torrente Ballester, Luis Rosales, Pedro Laín Entralgo y Luis Felipe Vivanco.

Portadas de la revista republicana Nueva Cultura, nº 4-5, 1937 y de la revista falangista Vértice, nº 1, 1937, www.magazinesandwar.com
Portadas de la revista republicana Nueva Cultura, nº 4-5, 1937 y de la revista falangista Vértice, nº 1, 1937, www.magazinesandwar.com

Para controlar el turismo, el gobierno franquista crea a principios de 1938 el Servicio Nacional de Turismo, cuya propuesta más acabada es el diseño de las Rutas Turísticas de Guerra que tienen como fin visitar los lugares de la “España Azul”, considerados como símbolos de resistencia bélica. Se señalan cuatro rutas que se apoyan en destinos consolidados, utilizan la infraestructura previa y se comercializan a través de folletos y mapas, entre los que destaca el titulado Rutas Turísticas de Guerra,que es un documento de promoción turística en guerra excepcional y ejemplo de cómo la propaganda turística es utilizada para reforzar la imagen de la España franquista, pacificada y renovada. La cara A del mapa se titula “Paisajes y huellas de la guerra en España” y la cara B contiene la frase: “España os invita a visitar la Ruta de la Guerra del Norte, el cinturón de hierro y las huellas, aún ardientes, de una epopeya inverosímil”

Mapa Rutas Turísticas de Guerra, (cara B), Servicio Nacional de Turismo
Mapa Rutas Turísticas de Guerra, (cara B), Servicio Nacional de Turismo

Biblioteca Nacional, Fondos Recoletos, sala Goya, MV/5 ESPAÑA, Rutas Turísticas, 1938.

Así pues, los gobiernos en disputa durante la Guerra Civil española consiguen crear un turismo y una cultura de guerra de gran significado y eficacia para los intereses de los dos bandos combatientes. Llama la atención la rapidez con la que pasa a considerarse al turismo como arma propagandística e instrumento eficaz al servicio de cada uno de los gobiernos, y lo mismo ocurre en los ámbitos de la cultura y las artes. Pero al final de la contienda desaparece el Patronato Nacional de Turismo, heredero del turismo moderno español iniciado a principios del siglo XX, y es sustituido por la política del Servicio Nacional de Turismo, que pone en funcionamiento un turismo de corte nacional-catolicista que se refuerza al fin de la guerra y se amplía a todo el país.

Para mayor información

BRANDIS, D. y RÍO, I. del. Turismo y paisaje durante la Guerra Civil Española, 1936-1939, Scripta Nova, V. XX, nº 530, 15 de febrero de 2016, 27 páginas.

Dolores Brandis e Isabel del Río son profesoras de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid y miembros del Grupo de Investigación: Turismo, patrimonio y desarrollo (www.ucm.es/geoturis)

El queso: producto gastronómico y motivación turística

Francesc Fusté Forné

El queso es un producto íntimamente ligado al paisaje del lugar donde se produce en el sentido que se elabora a partir de la leche que se obtiene de los animales que pastan y se alimentan en las tierras que configuran una geografía en particular. Por lo tanto, es una forma de adquirir simbólicamente la idiosincrasia, cultural y natural, de un destino. Uno de los principales retos que deben afrontar los productos locales es la conversión del producto gastronómico en turístico. La motivación creciente en relación a la gastronomía es evidente, en cuanto a un interés general hacia la cocina, los productos y las formas de preparación que son diferentes a las propias. Si bien por ejemplo el vino como motivación principal ocupa un lugar destacado en los desplazamientos de forma intencionada al lugar de producción, mucho más difícil es para otros productores locales, como el caso de los elaboradores de queso, entrar en este círculo.

El turismo del queso va ligado, pues, a una producción láctea procedente de diversas especies de animales, y derivándose a la vez una gran variedad de tipos de quesos. Hay varios ejemplos a nivel nacional e internacional donde el queso envuelto en recurso turístico genera una motivación por sí mismo. Este es el caso del Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal, La Maison du Camembert en Francia, el Amsterdam Cheese Museum o el Puhoi Valley Cafe and Cheese Store, en Auckland, Nueva Zelanda. Estos son sólo algunos de los ejemplos que representan un factor de atracción turística, tanto para turistas como visitantes, y que se convierten en símbolos del queso como producto gastronómico, y lo elevan a la categoría de recurso turístico.

«Varios ejemplos muestran el poder que el queso tiene como factor de motivación turística»

No obstante, los pequeños productores de queso artesanal en destinos como los Pirineos catalanes o las llanuras neozelandesas de Canterbury, por citar dos ejemplos en entornos rurales, tienen ante sí un reto que no pueden afrontar individualmente. Por este motivo, son necesarias una serie de sinergias, relacionadas tanto con la propia producción como con la distribución y el consumo. Las pequeñas empresas rurales, tradicionalmente familiares, deben diseñar estrategias que les permitan obtener los suficientes niveles de productividad para seguir compitiendo en un mercado que tiene cada vez una mayor oferta, en términos de productos gastronómicos auténticamente locales.

Los queseros deben mostrar una capacidad de adaptación al mercado, y la consecuente innovación. Presentar un portfolio de productos heterogéneos no es fácil, pero hay ejemplos donde los productores lácteos y elaboradores de queso encuentran fórmulas variopintas. Por ejemplo, el uso de queso en aceitunas rellenas, o en el caso de productos no comestibles, la utilización de la leche para la elaboración de jabones naturales. Es clave también la disponibilidad de un punto de venta propio, y la presencia del producto en mercados, ferias y restaurantes. La combinación con el vino es otra oportunidad, un punto de partida que si bien en muchos casos ya es habitual, poco a poco sea capaz de convertir la expresión “una copa de vino con un trozo de queso” en “un trozo de queso con una copa de vino”.

A la vez, proyectos en red como la Ruta Europea del Queso o la Fira Internacional del Formatge celebrada en la Vall de Boí en agosto de 2015 representan plataformas para la visibilidad y la viabilidad de los pequeños elaboradores de queso. Este es el caso también de la Ruta del Queso Turrialba, en el distrito de Santa Cruz de Turrialba, en Costa Rica. El impacto en la economía regional es el principal foco en el desarrollo de este proyecto, en el cual participan alrededor de 150 elaboradores locales de queso. También es destacable el conglomerado que conforman los Canterbury Food and Wine Trails y que incluyen no sólo a los propios productores sino también alojamientos, establecimientos de restauración y los mercados agrícolas, lo cual genera sinergias en toda la industria turística local y por lo tanto en el conjunto de la región.

«Debemos apreciar el hecho de poder construir relaciones con los productores, comprender la pasión y esfuerzo implícitos en sus actividades»

El gran reto sigue siendo el cómo convertir el queso en una de las motivaciones principales del desplazamiento turístico. Varias razones se han trazado en este artículo, y todas ellas tienen implícito el interés en conocer la identidad del territorio a través de su gastronomía, en degustar o adquirir el producto en el mismo lugar donde se ha elaborado, y de las manos del artesano que lo ha elaborado. Es esencial conocer el esfuerzo del proceso completo de la elaboración de quesos, y ponerlo en valor a través de sus historias. Como visitantes y turistas debemos apreciar el hecho de poder construir relaciones con los cultivadores y productores artesanales, aprender en primera persona acerca de sus productos, comprender la cantidad de pasión y el cuidado implícitos en la cría de animales o las actividades agrícolas. Estos son ejemplos que representan factores de motivación en cuanto al descubrimiento y apropiación circunstancial de la identidad y la autenticidad de un territorio.

Mercado de agricultores, jabones artesanales elaborados con leche de cabra (Canterbury, Nueva Zelanda).

(Foto­gra­fía del autor).
Mercado de agricultores, jabones artesanales elaborados con leche de cabra (Canterbury, Nueva Zelanda).
(Foto­gra­fía del autor).

Para mayor información:

FUSTÉ FORNÉ, Francesc (2015). Cheese tourism in a World Heritage site: Vall de Boí (Catalan Pyrenees). European Journal of Tourism Research, 11: 87-101.

Francesc Fusté Forné es investigador del Programa de Doctorado en «Turismo, Derecho y Empresa» de la Universitat de Girona (Catalunya) e investigador visitante de la Lincoln University (Nueva Zelanda).

EL IMPACTO TERRITORIAL DEL TERCER BOOM TURÍSTICO-INMOBILIARIO DE CANARIAS Y SUS EFECTOS EN LA COEXISTENCIA DE USOS TURÍSTICOS Y RESIDENCIALES

EN AZUL CORRECCIONES HECHAS POR MI

EL IMPACTO TERRITORIAL DEL TERCER BOOM TURÍSTICO-INMOBILIARIO DE CANARIAS Y SUS EFECTOS EN LA COEXISTENCIA DE USOS TURÍSTICOS Y RESIDENCIALES

Juan Israel García Cruzi

La tradicional coexistencia de usos turísticos y residenciales ha venido dada por procesos de urbanización singular en los que mercado turístico e inmobiliario se han desarrollado de forma conjunta. Aun así, la política turística implementada a principios del siglo XXI en Canarias plantea una especialización de usos contraria a esta relación previa. Sin embargo, los efectos derivados del último ciclo expansivo (1998-2008) han condicionado un importante crecimiento del uso residencial, ente otras razones, por efectos inesperados de la política turística, lo cual pone de manifiesto las dificultades que entrañan tal objetivo y la necesidad de considerar esta coexistencia de usos en el modelo turístico.

El desarrollo turístico en España se ha caracterizado por la sucesión de ciclos de crecimiento y declive, vinculados con el contexto socio-económico nacional e internacional. Éstos se han establecido como límites temporales de los denominados “booms turísticos”, procesos de crecimiento turístico-inmobiliario que han consolidado los principales destinos turísticos nacionales a través de la urbanización, viéndose condicionados por las políticas públicas desarrolladas en cada momento.

Caracterizado por un crecimiento constante de la oferta sin considerar el comportamiento de la demanda, ante situaciones de estabilización o reducción de ésta última, se han sucedido una serie de crisis turísticas que han facilitado un importante trasvase de plazas turísticas hacia el mercado inmobiliario (alquiler o venta). Todo ello ha incentivando la presencia de usos residenciales en estos ámbitos, donde cada mercado ha seguido teniendo su demanda, aunque el residencial comenzaba a ocupar progresivamente una oferta potencialmente turística.

Considerando esta experiencia, ante un nuevo ciclo económico expansivo, las expectativas de crecimiento de la oferta alojativa turística en Canarias fijaban escenarios en los que se llagaban a prever más de 500.000 plazas sobre las 340.000 existentes en el año 2000, requiriendo de un considerable aumento de una demanda que ya superaba los 10 millones de turistas anuales, así como el riesgo de un nuevo desajuste oferta-demanda que produjese cambios del uso turístico al residencial en el futuro.

En este escenario, el Gobierno de Canarias tomó la decisión de articular un proceso de intervención reglamentaria sobre la base de un nuevo modelo turístico. Éste recibiría la denominación informal de “moratoria turística”, correspondiéndose con la promulgación de una serie de normas que afectarían a diversos aspectos relacionados con la racionalización del crecimiento, estándares de urbanización y edificación turística, fomento de la oferta complementaria de ocio, incentivo de la renovación y la especialización turística de estos ámbitos, entre otros elementos.

Esta intervención abrió un amplio debate en torno a sus efectos, máxime cuando una parte se había ejecutado en medio de un escenario de auge del sector inmobiliario, por lo que, entre otros elementos, se planteaban diferentes cuestiones en torno al posible crecimiento y transformación de los espacios urbano-turísticos.

Tomando en cuenta la dimensión territorial de este proceso, la consideración de una serie de variables temáticas cuantificables facilitan el obtener conocimiento contrastable a través de su medición sistemática. Así, a través de la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) se permitiría tal labor. Éste se ha desarrollado dentro de un proyecto mucho más amplio, en el que las diferentes líneas de trabajo han mantenido una interrelación a la hora de construir un modelo explicativo, pudiendo destacar entre sus resultados los que se citan a continuación:

En primer lugar, ante la política de contención de la oferta alojativa turística, el crecimiento experimentado no ha alcanzado las 75.000 plazas, lo que lo sitúa por debajo de los escenarios de crecimiento potencial. Aun así hay que matizar que los nuevos estándares edificatorios han supuesto que la relación de metros cuadrados por plaza se duplique (de 30m3/plaza a 60m2/plaza), lo que supone un menor número de establecimientos, pero más amplios.

En segundo lugar, el fomento de la oferta complementaria de ocio se ha traducido en la implantación de nuevas infraestructuras, destacando por su número y extensión los campos de golf, pasando de los 8 existentes en 1998 a los 24 actuales, vinculados con importantes proyectos inmobiliarios.

Por último, siendo el más importante de todos ellos, el uso residencial ha protagonizado el proceso de urbanización, suponiendo el 40,4% del espacio ocupado entre 1998 y 2009 en las principales áreas turísticas de Canarias, muy por encima de la oferta alojativa y complementaria turística.

Paradójicamente, el crecimiento y transformación de los espacios urbano-turísticos de Canarias no ha venido de la mano de usos controlados por la política turística, sino por uno al margen de la misma y en contra de sus objetivos. El uso residencial, lejos de ser contenido, se ha visto incentivado por la reconversión de proyectos inicialmente turísticos en residenciales y su vinculación con infraestructuras turística, como son los campos de golf, incumpliendo con el objetivo de especializar estos ámbitos en el uso turístico.

Con todo ello, aunque el actual cambio de ciclo ha modificado el contesto socio-económico, reduciendo la presión de nuevos proyectos inmobiliarios sobre lo turístico, los cambios en la demanda y el auge del alquiler vacacional, sustentado por el importante peso del uso residencial en estos ámbitos, plantea una nueva problemática de difícil resolución. Por ello, ante una compleja y, hasta el momento, infructuosa diferenciación física de usos, cabe plantear un modelo turístico en el que ambos sean considerados.

Ejemplo de mapa de ocupación del suelo de un área turística de litoral (Coste Teguise, Lanzarote)
Ejemplo de mapa de ocupación del suelo de un área turística de litoral (Coste Teguise, Lanzarote)

Para mayor información:

GARCIA CRUZ, J.I. El análisis del impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias (España) a través de la aplicación de un sistema de información geográfica (SIG). Cuadernos de Turismo, 2015, nº 36, p. 219-245. <http://revistas.um.es/turismo/article/view/230971/178891>

FRASE A DESTACAR

las expectativas de crecimiento de la oferta alojativa turística en Canarias fijaban escenarios en los que se llagaban a prever más de 500.000 plazas sobre las 340.000 existentes en el año 2000,

los campos de golf, pasando de los 8 existentes en 1998 a los 24 actuales,

i Juan Israel García Cruz es Doctor en Geografía por la Universidad de La Laguna (Islas Canarias). Profesor de la Escuela de Turismo de Santa Cruz de Tenerife y miembro del grupo de investigación ReinvenTUR.

Tras las huellas de los turistas. Visitantes con GPS en el Valle de Boí

Núria Galí, José A. Donaire, Marcelo Royo*

Este artículo presenta los resultados de un estudio que analiza el comportamiento de los turistas que visitan el Valle de Boí (España) a través del uso de GPS.

Los turistas que visitan el Valle de Boí (situado e¡en los pirineos catalanes) recorren itinerarios muy amplios en un periodo muy corto de tiempo, convirtiendo así lugares muy transitados en recorridos icónicos. Esta es la principal conclusión que se desprende de un estudio elaborado por la Universidad de Girona, que ha dotado de GPS a los turistas del mítico valle leridano para comprobar realmente qué visitan estos turistas a partir de los datos recogidos por los dispositivos de localización.

La Oficina de Turismo del Valle de Boí distribuyó durante los meses de julio a octubre de 2012 un total de 87 GPS a los turistas que se interesaron por visitar la zona. Los GPS recogían datos muy precisos sobre itinerarios, lugares visitados, tiempos de visita y el tiempo total de recorrido, se han obtenido unos registros que nos ofrecen una información muy exacta y de altísimo valor para el estudio del comportamiento real de los turistas.

Es importante destacar que el uso de los GPS corrige uno de los problemas habituales de la mayoría de estudios sobre comportamiento, ya que éstos se basan mayormente en lo declarado por los turistas, en cambio el rastreo del GPS proporciona información de lo que realmente hacen estos turistas (no lo qué dicen haber hecho).

Este estudio científico ha permitido detectar, por primera vez y de forma objetiva, cuáles son las tendencias de los turistas en sus recorridos por este entorno natural y patrimonial. Así los turistas tienden a visitar un número muy elevado de lugares de interés, tanto culturales, como naturales y/o lúdicos. El turista medio visita varios núcleos urbanos del valle, el parque nacional y algunas iglesias románicas.

En segundo lugar, la visita es extremadamente efímera, muy fugaz. Los visitantes recorren un itinerario muy amplio en un período de tiempo muy reducido, el tiempo medio de visita en cada espacio de atracción es muy bajo. El turista estándar tiende a realizar una visita rápida y superficial, acaba visitando el máximo de lugares en el mínimo tiempo posible.

Finalmente, también se pone de manifiesto que los elementos visitados se organizan de forma jerárquica, de modo que unos pocos elementos son los más visitados, por este motivo, son una constante en el conjunto de los recorridos y se convierten en los más icónicos y representativos. Solo a medida que se amplía el tiempo de visita, se accede a otros elementos del valle. Por tanto, el comportamiento de los visitantes se homogeneiza y tiende a reproducir unas pautas de consumo muy previsibles.

El Valle de Boí es un municipio situado en los altos Pirineos, en la región de Cataluña (España). El valle, formado por nueve núcleos urbanos, contiene sitios de gran valor cultural y natural. De hecho, uno de sus grandes atractivos culturales es un grupo de nueve iglesias románicas declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Además, este valle es un punto de entrada al Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de Sant Maurici, uno de los 15 parques nacionales de España, y el único en Cataluña.

En definitiva, el uso de GPS permite un conocimiento muy pormenorizado del comportamiento real de los turistas, ya que se puede conocer con detalle desde el uso de los atractivos del espacio turístico, a la secuencia espacio-temporal de la visita y el grado de intensidad de uso de cada nodo. La explotación de esta información contribuye a la mejora de la gestión turística de un destino y permite renovar las estrategias de marketing.

Para mayor información:

DONAIRE, José A., GALÍ, Núria, ROYO, Marcelo. “El uso de GPS para el análisis del comportamiento espacio-temporal de los turistas. Pre-test en el Valle de Boí”. Cuadernos de Turismo. 2015, núm. 35, pp.117-131.

http://revistas.um.es/turismo/article/view/221541/172991