La noción de frontera en el pensamiento geográfico de los años de 1970 y 1980 en Argentina

Laura Graciela Rodríguez

En este artículo presentamos las distintas nociones de frontera desarrolladas por geógrafos principalmente, y en menor medida por historiadores, que participaron juntos en un libro editado en los años de la última dictadura en Argentina (1976-1983). El libro fue compilado por el nacionalista católico, de profesión arquitecto, Patricio Horacio Randle, y se llamó La geografía y la historia en la identidad nacional. Estabadividido en dos tomos y fue publicado en 1981 por la Asociación para la Promoción de Estudios Territoriales y Ambientales (OIKOS).

A lo largo del trabajo mencionamos también que estos académicos conformaban una comunidad científica con poder institucionalizado, es decir, sus integrantes estaban insertos en importantes instituciones de la época como la Sociedad Geográfica Argentina y la Academia Nacional de Historia. En 1980, el presidente de facto reconoció públicamente a una fracción de estos académicos, incorporando a la Academia Nacional de Geografía al sistema de Academias Nacionales. Eran directores y miembros de institutos de investigación dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – CONICET- (UNIUR, IIGHE, CEIFAR, OIKOS); daban clases en universidades públicas y privadas católicas como Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de San Juan y Universidad del Salvador. Algunos habían ocupado los máximos cargos en la conducción universitaria como decanos o rectores. Escribían en diarios y revistas, integraban los comités editoriales, publicaron libros y eran autores de manuales escolares.

Por otra parte, vimos cómo las nociones de frontera se fueron resignificando en ese contexto autoritario, toda vez que los académicos intentaban legitimar las acciones que estaban llevando a cabo las autoridades, haciendo un uso político del discurso científico. En los distintos artículos elogiaron la “celebración” de la Conquista del Desierto, la “colonización” de las zonas de frontera, los “polos de desarrollo”, y los programas que trasladaban a los alumnos a las fronteras. Alabaron el contenido de ciertos documentos elaborados por la cúpula militar; contribuyeron activamente a rechazar el Laudo arbitral y se pronunciaron positivamente sobre las “campañas de concientización”; apoyaron la labor de la Gendarmería Nacional – que en esos años dependía del Ejército-; y se manifestaron de acuerdo con la prohibición de las obras de los geógrafos que adherían a la renovación disciplinar. El compilador del libro además, postulaba una versión de la disciplina ligada a la religión y utilizaba el lenguaje típico de esos tiempos, tildando a los geógrafos “enemigos” de “marxistas”. En segundo término, observamos cómo estos académicos se esforzaban por mostrar que la geografía y la historia eran las disciplinas que mejor servían para la adquisición de la “conciencia territorial”, pero advertían la necesidad imperiosa de incrementar el presupuesto destinado a la investigación y de aumentar las horas de clase, tanto en el nivel secundario como en el universitario.

Estas últimas demandas por un mayor presupuesto no llegaron a ser atendidas. El libro fue publicado hacia el final de la dictadura en el medio de una crisis económica profunda y el ascenso de la protesta social. Luego de la guerra de Malvinas (1982) – que fue vista positivamente por la mayoría de estos autores (y de la sociedad argentina)-, el gobierno se vio obligado a retirarse y llamar a elecciones. Vale decir que si bien estos académicos se encontraron escribiendo juntos en esta etapa particular, estuvieron lejos de conformar un colectivo homogéneo. Una vez iniciado el proceso democrático a fines de 1983, cada uno siguió diferentes trayectorias personales, ideológicas y profesionales.

Para mayor información: Rodríguez, Laura Graciela. 2014. “La noción de frontera en el pensamiento geográfico de los años de 1970 y 1980 en Argentina”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía. Dossier: Fronteras Latinoamericanas, Vol. 23, Nº 2, pp. 107-119. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/38288/pdf_6