El efecto de la zona de residencia juvenil en la movilidad social de hogares de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Dra. Paula Boniolo

CONICET-IIGG/UBA

En las sociedades modernas, solemos repetir a nuestros hijos que si se esfuerzan, serán recompensados. La idea del mérito ha atravesado nuestras vidas desde un comienzo. Sin embargo, no todos los individuos son recompensados de la misma manera ante sus esfuerzos. Las oportunidades que se les brindan no están igualmente distribuidas en la sociedad. Existen posiciones diferenciales donde algunos individuos acumulan beneficios en detrimento de otros.

No sólo la voluntad y el esfuerzo individual permiten que algunas personas lleguen a posiciones privilegiadas en la sociedad y otras no. Existen características que al nacer heredamos, por ejemplo, el hogar de origen que nos inserta socialmentey brinda capitales (cultural, social y económico), que al articularse con las capacidades y esfuerzos personales así como con recorridos educativos y ocupacionales, condicionan nuestras trayectorias de vida potenciando y limitando las posibilidades de ascenso social a futuro.

El hogar condiciona las posibilidades de logro en la vida adulta. Así, las probabilidades de ascenso social, y de mejoras de las condiciones de vida, son diferentes entre quienes nacen en un hogar con padres trabajadores manuales no calificados y aquellos que provienen de hogares con padres profesionales. Son los hogares de origen los que permiten el ingreso de los niños al sistema educativo, y ellos también deciden quiénes de sus miembros continúan estudiando y quiénes ingresan al mercado laboral. La desigualdad social comienza entonces al heredar la clase social de los padres. Al mismo tiempo que heredamos el hogar de origen, también heredamos la zona de la ciudad en la que habitamos.

Desde hace varias décadas, en las grandes ciudades comenzó un proceso de segregación residencial socio-económica, que consiste en la concentración de residentes con características socio-económicas similares en cada zona, apareciendo contrapuestas zonas de mayor poder adquisitivo y zonas con menor poder adquisitivo, acompañadas de desigualdades en la infraestructura y en el acceso a los servicios.

En este sentido, los territorios donde las familias constituyen sus residencias condensan distintos tipos de infraestructuras y calidades de servicios, así como oportunidades laborales, educativas y redes sociales. De esta manera, la desigual distribución de recursos y ofertas en los territorios condiciona las posibilidades de ascenso social. En síntesis, es el territorio una nueva dimensión de la desigualdad social que las ciencias sociales deberán abordar.

Los hallazgos de nuestra investigación en la Región Metropolitana de Buenos Aires, muestran que residir durante la juventud (16 años) en la Ciudad de Buenos Aires y el primer anillo que la rodea, así como vivir en las zonas más desarrolladas del interior del país, brinda mayores oportunidades en la adultez de alcanzar posiciones profesionales, directivas y propietarias de capital (3 y casi 4 veces más de probabilidades respectivamente).Sin embargo, esto no quiere decir que por el mero hecho de asentar el hogar en una zona privilegiada, las oportunidades aparezcan por arte de magia, dependerá de las habilidades y estrategias familiares poder captar las oportunidades y recursos disponibles.

La finalización del nivel secundario constituye aún una barrera para el acceso a mejores puestos ocupacionales. Igualando la clase de origen y la zona de residencia juvenil, las personas que lograron culminar la escuela secundaria en la Región Metropolitana de Buenos Aires, tienen casi 6 veces más de probabilidades de alcanzar posiciones profesionales, directivas y propietarias, que quienes no lo lograron. La educación, si bien sigue atada a los orígenes y al territorio, abre caminos a la realización personal, y posibilita movilidad social ascendente, y con ello mejorar las condiciones de vida.

En síntesis, si bien los estudios de movilidad social tienden a pensar en oportunidades y limitaciones ligadas a aspectos educativos y ocupacionales, o bien a las capacidades y los recursos que movilizan las personas para crear su historia, dejan de lado los efectos del vecindario. Estudios recientes muestran que tanto los factores estructurales como los ligados a la agencia están condicionados, cada vez más, por los espacios socio-habitacionales donde las familias se desarrollan. Así, las oportunidades y limitaciones que cada persona hereda no sólo tienen un peso relativo según las características de cada país en la que se desarrollan, sino también según las características del espacio socio-habitacional en el que se despliegan. En este sentido, debemos seguir interrogándonos acerca de para quiénes el territorio tiene consecuencias, en qué se reflejan esas consecuencias, y cuándo y dónde el territorio tiene efectos para la vida de las personas.

Para mayor información:

BONIOLO, Paula; ESTÉVEZ LESTON, Bárbara. El efecto del territorio en la movilidad social de hogares de la Región Metropolitana de Buenos Aires, Cuadernos Geográficos, 2017 56 (1), p. 101-123.

Paula Boniolo es investigadora del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET (Argentina).

La satisfacción y toma de decisiones de las actividades turísticas a través del marketing móvil

La democratización del medio digital en las polis turísticas, ha hecho que los humanos se transformen en personas bifuncionales (Humano-smartphone), estos dispositivos han cambiando el paradigma en la toma de decisiones de las actividades turísticas cuando viajamos y, por ende, condicionan al turista su nivel de satisfacción global de su entorno más inmediato.

Los organismos de marketing de destinos, denominados comúnmente OMD, tienen que gestionar y planificar al detalle las estrategias y actividades de promoción del destino, en función de los factores demográficos de sus flujos de llegadas de turistas. Cuando hablamos de factores demográficos, hacemos referencia a los atributos biológicos del individuo, su situación familiar y su localización demográficas, como por ejemplo: edad, sexo, estado civil, posición familiar, residencia, entre otros.

Es evidente que cuando se toman decisiones de compra a través de los dispositivos móviles u otros soportes tecnológicos, está condicionado por multitud de variables, entre las que se encuentran: experiencia del cliente a la hora de comprar a través del teléfono móvil, la seguridad del pago electrónico, la ubicuidad, una buena conexión a internet, expectativas del cliente, la interoperabilidad entre los principales actores que ofrecen todo el proceso de compra, etc., a todas estas variables la denominaremos factores situacionales.

Ofrecer una gama de productos y servicios personalizados a la alcance de la mano del turista a través de la herramienta marketing móvil, es vital en los planes de marketing de las OMD.

Asimismo, la compra y consumo de los productos y servicios turísticos, es una manifestación del comportamiento del turista, que viene determinado por una necesidad, actitud y una motivación emocional que previamente ya ha pensado y adoptado, hasta que la transforma en realidad. Es muy importante la actitud de la persona, ya que ésta la conforma los valores del individuo, es decir, la personas piensan sobre situaciones, productos, marcas, destinos turísticos, gastronomía, etc., en función de los valores que ha adquirido.

Para escenificar lo anteriormente comentado, exponemos un ejemplo: para la mayoría de la gente, un viaje a Bora Bora y descansar una semana en sus playas paradisíacas es una ilusión, sin embargo, a la mayoría de los turistas chinos no les gusta la playa, a muchos de ellos le resulta incómodo el sol e incluso hay una cierta cultura de mantener la piel lo más blanca posible. Esas actitudes tienen unos impactos en los comportamientos, en las intenciones de compra, en la frecuencia de consumo o en la repetición de la compra. Son dinámicas, y experimentan cambios de forma más rápida que los valores.

No obstante, los organismos de destinos tienen que medir las experiencias de los turistas a través de cuestionarios de satisfacción, en el cual incluyan indicadores demográficos y situacionales para alcanzar un mayor grado de análisis a la hora de tomar conclusiones, en función de los resultados obtenidos.

Los turistas perciben su satisfacción a través del teléfono móvil, con una mirada global y acumulada de la experiencia de consumo del producto o servicio. En la siguiente figura, exponemos un ejemplo de como influye las características demográficas y situacionales en la satisfacción y toma de decisión del turista a través de los dispositvos móviles.

Influencia de las características demográficas y situacionales en la satisfacción y toma de decisión del turista

Fuente: Elaboración propia
Influencia de las características demográficas y situacionales en la satisfacción y toma de decisión del turista
Fuente: Elaboración propia

Por todo ello, no podemos tratar a todos los clientes por igual, el objetivo principal es que los organismos de marketing de destinos, analicen mejor las oportunidades de este nuevo entorno, e implementen las nuevas tecnologías como el marketing móvil, con la finalidad de ofrecer servicios personalizados a los turistas y fortalezcan los vínculos de valor de relación con el cliente. No contemplar las nuevas tecnologías en esta nueva era digital es un fracaso rotundo.

En definitiva, la atomización del sector turístico, ha provocado que tantos las instituciones públicas y empresas privadas, personalicen la oferta en función de las características demográficas y situacionales a través de los dispositivos móviles, para mejorar la experiencia y satisfacción del turista.

Para mayor información:

Florido-Benítez, L. (2016). Influencia de las características demográficas y situaciones en la satisfacción y toma de decisiones de las actividades turísticas a través del Mobile Marketing. Cuadernos de Turismo, 38, 143-165. Disponible en:

http://revistas.um.es/turismo/article/view/271391/199751

Lázaro Florido-Benítez, es Doctor e investigador de la Universidad de Málaga y consultor turístico y marketing aeroportuario.

Mobilidade populacional e educação superior no Brasil: o caso do norte fluminense

Jéssica Monteiro da Silva Tavares1

Elzira Lúcia de Oliveira2

Resumo

A localização da população e os processos de mobilidade espacial são considerados elementos importantes na constituição do espaço urbano. Entre os processos de mobilidade espacial, destaca-se o papel dos deslocamentos pendulares, em especial, os movimentos realizados para fins de estudo que, da mesma maneira que são impulsionados pela dinâmica e demanda da economia, também podem produzir relevante impacto sobre a organização das cidades que experimentam uma integração na escala regional. Embora o principal motivo dos deslocamentos pendulares seja a procura por trabalho, a busca por oportunidades educacionais também é motivação de deslocamentos populacionais. O padrão espacial da localização dos estabelecimentos de ensino, de forma concentrada em determinados espaços, para níveis de ensino médio e superior, leva à necessidade de deslocamentos frequentes entre residência e unidade de ensino por parte de um amplo número de estudantes. O objetivo geral desse trabalho é analisar os movimentos populacionais pendulares por motivo de estudo de nível superior na região Norte do Estado do Rio de Janeiro, principalmente em direção ao município de Campos dos Goytacazes, historicamente reconhecido como polo de educação superior na região. Para investigar a questão se utilizou de abordagem predominantemente quantitativa, utilizando o Censo Demográfico do IBGE de 2010 e do Censo do Ensino Superior do INEP como fontes de dados secundários. Além de identificar os fluxos de origem, identificar-se-á também, de forma resumida, o perfil desses estudantes pendulares. Para entender a centralidade do município de Campos dos Goytacazes na oferta de serviços de ensino, foi calculado o Quociente Locacional (QL) no setor de ensino dos municípios da região, bem como dos municípios classificados pelo IBGE no mesmo nível de hierarquia urbana de Campos dos Goytacazes. Adicionalmente, foi calculado o Índice de Eficácia da Pendularidade (IE) para os municípios da região Norte fluminense. O recorte espacial deste estudo, a região Norte do estado do Rio de Janeiro, tem passado por profundas modificações socioeconômicas e territoriais após a descoberta e exploração de petróleo na Bacia de Campos. O município de Macaé, base operacional da Petrobrás, quadruplicou, passando de 47.221 habitantes em 1970 para 206.728 em 2010. O adensamento populacional e a valorização do solo urbano têm espraiado os efeitos da indústria petrolífera para os municípios limítrofes, como também tem produzido fluxos diários entre vários municípios da região e Macaé, em decorrência da grande oferta de trabalho. Por outro lado, a busca por qualificação, visando em grande parte inserção na indústria petrolífera, também tem gerado fluxos entre os municípios, especialmente com destino à Campos dos Goytacazes, que mantém uma oferta regular de ensino profissionalizante de nível médio e nível superior, por meio de instituições públicas e privadas. Adicionalmente, os recursos de royalties e participações especiais que os municípios impactados direta e indiretamente pela indústria do petróleo recebem, conferem a esses municípios certa folga orçamentária em relação aos demais, com poucas restrições em relação à alocação desses recursos. Sendo assim, os municípios contemplados com esses recursos, especialmente os menores, na ausência de oferta de serviços educacionais no local, fornecem bolsas de estudos e transporte para os residentes estudarem em outro município, geralmente em Campos dos Goytacazes, em função de uma oferta diferenciada na região. A indústria petrolífera sediada em Macaé desloca o eixo dinâmico regional de Campos dos Goytacazes para Macaé caracterizando o atual ciclo da economia do Norte Fluminense, baseado na indústria extrativista do petróleo, responsável pela dinâmica econômica da região. Sendo assim a geoeconomia que se desenha é a centralidade de Macaé em termos de localização industrial, com claros reflexos nos municípios vizinhos, a exemplo de Rio das Ostras. Neste contexto, Campos dos Goytacazes assume centralidade na oferta serviços educacionais para qualificação de mão de obra para a indústria petrolífera. Constatou-se que os deslocamentos populacionais para fins de estudo na região Norte Fluminense ocorrem predominantemente em direção a Campos dos Goytacazes que exerce papel de centro regional, atraindo estudantes de várias partes do estado do Rio de Janeiro e, inclusive de outros estados do Brasil.

Palavras-chave: Movimento Pendular. Estudo. Região Norte Fluminense. Oportunidades Educacionais. Campos dos Goytacazes.

Para mais informações: https://espacoeconomia.revues.org/2335

1 Doutoranda em Geografia pela Universidade Federal do Espírito Santo (UFES). Professora de Geografia na Secretaria de Estado de Educação do Rio de Janeiro (SEEDUC). E-mail: jessicamonteirost@gmail.com

2 Doutora em Demografia (UFMG). Professora Adjunta IV na Universidade Federal Fluminense (UFF). E-mail: elziralucia@id.uff.br

LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS: NUEVOS PATRONES DE MIGRACIÓN Y MOVILIDAD EN UN MUNDO GLOBAL

Cristóbal Mendoza

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Barbara Staniscia

Università di Roma “La Sapienza”

Anna Ortiz Guitart

Universitat Autònoma de Barcelona

En un mundo globalizado y tecnológicamente avanzado, las personas migran por razones de índole diversa. La mayoría de las migraciones son de ámbito laboral. Aunque una gran parte de estas migraciones son realizadas por trabajadores poco calificados, que en muchos casos, escapan de realidades laborales y sociales poco atractivas, un número creciente de personas que se desplazan cuentan con niveles altos de calificación y lo hacen en el marco de corporaciones transnacionales, organismos internacionales o, más genéricamente, instituciones como pueden ser universidades o centros de investigación. En este artículo, nos centraremos en el grupo de académicos y estudiantes, que representa, en cierta manera, una forma diferente de entender la migración calificada y permitirá entender al lector la complejidad del fenómeno migratorio en un mundo cada vez más integrado económicamente.

Movilidad de estudiantes

Desde los años ochenta, en Europa, se inició la política de movilidad de estudiantes en el seno de la Unión Europea, como los programas SOCRATES/ERASMUS, que preveían acuerdos bilaterales entre universidades para el intercambio de estudiantes. Teniendo en cuenta estos programas, Russell King y Parvati Raghuram distinguen tres tipos de movilidad internacional de estudiantes: (i) la ‘movilidad por créditos’ (credit mobility), generalmente de una duración inferior a un año, que consiste en realizar parte del período de estudios en un país diferente al propio, gracias a un acuerdo entre ambas universidades; (ii) la ‘movilidad por títulos’ (degree mobility), que consiste en estudiar en el extranjero todo el tiempo necesario para obtener un título de educación superior y (iii) una movilidad no formal que consiste en viajes de estudios o períodos en el extranjero, sin reconocimiento formal de créditos o títulos.

Entre los factores determinantes a la hora de tomar la decisión de estudiar en el extranjero, el papel que desempeña la familia en el proceso que puede impulsar (o contrastar) la elección por parte del estudiante. De acuerdo con Johanna Waters, en el marco de la familia, los estudios en el extranjero son una forma de inversión que genera ‘capital cultural’ o ‘conocimientos tácitos’ y está fuertemente influenciada por la condición social y la economía de la familia. La experiencia internacional, desde este punto de vista, es uno de los factores que influyen en la ‘reproducción de clase’.

La movilidad internacional de estudiantes puede ser considerada como movilidad temporal transnacional; elección que podría enmarcarse dentro de una perspectiva de trayectoria de vida, debido a que esta decisión puede ser decisiva para entender futuras movilidades. Es lo que Russell King y Enric Ruiz-Gelices definen como vínculos de movilidad. Según Lotta Frändberg, se pueden distinguir tres tipos de ‘vínculos de movilidad’: (i) la movilidad temporal internacional como parte de una trayectoria profesional y personal y vinculada a un lugar particular, a una cultura concreta que se traduce en viajes frecuentes y repetidos, estancias temporales y, finalmente, podrían derivar en migración; (ii) la movilidad temporal relacionada con vínculos ‘lejanos’ que implican una movilidad transnacional regular y continua entre espacios geográficos y (iii) la movilidad temporal como un proceso de movilidad continua entre diversos lugares y culturas.

Relacionado con lo anterior, la movilidad temporal de estudiantes en el presente se podría transformar en una migración futura. La comprensión de este fenómeno puede ser útil para realizar proyecciones a medio plazo sobre los desplazamientos de población y estimar los impactos territoriales que se derivan de ello, sea en el país de origen o en el de destino. De hecho, se estima que en el año 2012 al menos 4 millones de estudiantes realizaron estudios en un país diferente al de origen y que esta cifra ha crecido sustancialmente desde el año 2000, momento en que el número de estudiantes en el extranjero ascendía a 2 millones. De 1975 a 2008, el número de estudiantes internacionales se cuadriplicó y, en el período 2000-08, aumentó un 70%. En cuanto a su distribución geográfica, cinco países suman alrededor del 50% del total de estudiantes. Estos países son, por orden de importancia, son Estados Unidos (18%), Reino Unido (11%), Francia (7%), Australia (6%), Alemania (5%). Los principales países de origen son, por el contrario: China, India, Corea, Alemania y Arabia Saudí.

Movilidad de académicos

En un contexto de internacionalización creciente de currículums e itinerarios formativos, los científicos también tienen una predisposición mayor a la movilidad internacional. Se podría incluso afirmar que la academia es internacional por definición y que la ciencia se funda en la circulación de personas e ideas. De hecho, el mercado de trabajo de los académicos es muy particular, en cuanto que la movilidad resulta muy relevante para el desarrollo de la carrera académica. Dicha movilidad se realiza, generalmente, sobre la base de acuerdos entre universidades, que articulan redes de intereses comunes de investigación y, a menudo, viene precedida de una experiencia previa como estudiante. Se podría afirmar incluso que, en algunos contextos académicos, se da una ‘expectativa de movilidad’, a la que los investigadores están expuestos.

En algunos casos, además, los avances en la academia se deben más a la posición de los académicos en las redes de poder locales que a sus propios méritos de investigación. Por tanto, a menudo, la migración puede relacionarse con las trabas existentes en el mercado universitario. Sería el caso de los países mediterráneos (España, Grecia, Italia o Portugal) o de los países del este europeo (Bulgaria, Polonia o Rumanía), donde se observa claramente un efecto de expulsión, derivado de las disfunciones del mercado laboral universitario, donde es, más que una elección, una necesidad. La inseguridad, la precariedad o los bajos niveles salariales son motivos de expulsión de los académicos de estos países y constituyen una apuesta por la migración internacional.

Reflexiones finales

La movilidad de estudiantes ha tenido un gran desarrollo en el debate científico en los últimos diez años. El tema se ha abordado desde una perspectiva individual (en particular, el estudio de los factores que impulsan a los estudiantes a escoger una trayectoria formativa internacional), desde una perspectiva institucional (los factores que mueven a las universidades a atraer, o no, a los estudiantes extranjeros), o desde una perspectiva política (explorar los motivos de los estados nación y de las áreas o instituciones supranacionales, como son la Unión Europea, para impulsar la internacionalización estudiantil). De todo ello, a la hora de entender los flujos de estudiantes internacionales, se debería tener en cuenta tanto los factores derivados de políticas institucionales, nacionales o supranacionales, como las motivaciones personales. Entre estas últimas, se encuentra el crecimiento personal, la creación de capital social y cultural, la adquisición de competencias concretas, o el deseo de vivir nuevas experiencias.

El tema de la movilidad de los académicos también se ha desarrollado ampliamente en los últimos diez años, en un contexto de mayor movilidad y de competitividad creciente entre universidades en un mundo global. En el artículo, se ha puesto en evidencia cómo la movilidad geográfica de los investigadores y académicos, por períodos más o menos largos y frecuencias más o menos intensas, se desplazan en el territorio en pos del intercambio de conocimiento, proyectos e ideas que, a su vez, puede repercutir en una mejora de la carrera académica individual. De esta manera, se ha puesto de manifiesto que, en el caso de migraciones por períodos largos o permanentes, estos movimientos son, a menudo, fruto de las desigualdades globales en el ámbito académico y científico, y reflejan el deseo individual de reconocimiento en el campo de la investigación y la ciencia, así como mejoras económicas, laborales o de condiciones de vida. El papel de las instituciones universitarias, de las políticas nacionales y supranacionales a la hora de favorecer y atraer a académicos también se ha discutido, poniendo de relieve una geografía clara de países que atraen y expulsan, de tal forma que se perfila una tendencia a la concentración de centros de investigación y universidades atractivas a escala global.

Para mayor información:

MENDOZA, Cristóbal; STANISCIA, Bárbara; ORTIZ GUITART, Anna. Migración y  movilidad de las personas calificadas: nuevos enfoques teóricos, territorios y actores. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de  Barcelona,  25 de Julio de 2016, Vol. XXI, nº 1.166. <http://www.ub.es/geocrit/b3w1166.pdf>. [ISSN 1138-9796].

1 Este artículo forma parte de una investigación sobre migración calificada en México y cuenta con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del gobierno federal mexicano. El proyecto se enmarca en la convocatoria PDCPN2013-01, de atención a problemáticas de interés nacional (proyecto núm. 212208).

Camino del trabajo. Itinerario obrero- industrial por el barrio de Patraix (Valencia) como recurso para el turismo urbano.

Rafael, Temes Cordovez*

En este trabajo profundizamos en el valor y la oportunidad que supone hoy, para un turismo cultural y urbano creciente como es el de la ciudad de Valencia, la recuperación de algunos pasajes y paisajes de su historia industrial. Las fábricas que a finales del XIX y principios del XX fueron expulsadas de la ciudad intramuros, hoy se sitúan en lugares estratégicos para interpretar la forma urbana actual de muchos barrios. El caso concreto del barrio de Patraix, con un paisaje cultural propio vinculado con la industria urbana y la vivienda obrera, se analiza para establecer dos itinerarios urbanos que fomenten el turismo interesado en el patrimonio de la industria.

El patrimonio es un concepto muy amplio que tradicionalmente ha estado muy atento a los valores que se podrían denominar “histórico-artísticos”. Sin embargo, no es nueva la reinvindicación de la no exclusión de lo patrimonial a lo producido por la industria en los dos últimos siglos. El turismo urbano puede estructurarse en ocasiones a partir de la muestra intencionada y coherente de valores patrimoniales que alberga la ciudad. Entre ellos, las antiguas fábricas, o mejor dicho, los espacios de actividad industrial en los que se mezcalban los usos residenciales junto con los talleres, almacenes y actividades agríciolas, constituyen un recurso de primer orden en muchos entornos urbanos. A partir de este reconocimiento, el diseño de itinerarios que concatenen una historia «creible» sobre el pasado obrero industrial de un barrio puede ser una buena manera de generar un nuevo recurso al tiempo que recuperar parte del pasado.
El caso de Patraix, antigua población próxima a Valencia y hoy barrio de la ciudad, puede ser un buen ejemplo. A finales del siglo XIX, debido a la expulsión de la industria del recinto central de la ciudad, se configura alrededor del barrio un paisaje singular entre el espacio urbano-rural donde la industria, comienza a colonizar el suelo agrícola aprovechando las infraestructuras básicas de la huerta (acequias y caminos).

Figura 1. Trabajo topográfico del catastro parcelario. Polígono 118. Restitución de 1951
Figura 1. Trabajo topográfico del catastro parcelario. Polígono 118. Restitución de 1951

Polarizados alrededor de los principales caminos que conectaban al periferia con el centro de Valencia, se establecen multitud de industrias, almacenes y molinos. Fábricas de juguetes, molinos de arroz, almacenes de madera,.. configuraban, dado su gran tamaño y la presencia de sus chimeneas un paisaje difícil de entender en su convivencia con la estructura de la huerta. La restitución cartográfica desarrollada en esta investigación ha ayudado a percibir mejor dicho espacio y la superposición de sus actividades.

Figura 2. Distribución de industrias y grupos de Casas Baratas en torno a los caminos principales, (Derecha). Superposición sobre ortofoto actual (Izquierda)
Figura 2. Distribución de industrias y grupos de Casas Baratas en torno a los caminos principales, (Derecha). Superposición sobre ortofoto actual (Izquierda)

Junto a estas industrias e instalaciones se fueron construyendo, en las primeras décadas del siglo pasado, conjuntos de casas adosadas, en ocasiones denominadas barriadas, que luego fueron complementadas por algunas iniciativas de Casas Baratas. La Cooperativa de Casas Baratas “San Fernando”, formada por diez unidades construidas en 1928, las Casas Baratas “La Previsora”o La Emancipación” de 1926, el singular Grupo “Ramón de Castro”, construido en 1906 o el Grupo de “Villas Pontón” formado por unas 40 viviendas, son algunas de las alternativas de viviendas para obreros que se desarrollan en correspondencia a la actividad industrial implantada en la zona.

A partir de aquí, y tras analizar una propuesta sólida de estructuración de itinerarios, hemos hecho dos propuestas denominadas:
Itinerario 01. El alojamiento obrero a principios del siglo XX en Valencia. Las Casas Baratas de Patraix
Itinerario 02. La concentración industrial más allá de Tránsitos. El pasado fabril del barrio de Patraix

Concluimos en esta investigación que es oportuno, en una ciudad como Valencia, con un turismo urbano cada vez más presente, la incorporación de actuaciones de diversificación turística que mejoren el flujo de visitantes en la ciudad y atraigan a nuevos segmentos de mercado promocionando los recursos patrimoniales. La propuesta descrita en este trabajo, entendida como primera aproximación a la idea del establecimiento de rutas turísticas industriales en el barrio de Patraix, da muestras del potencial existente en el barrio y las posibilidades que se abren de dar a conocer un patrimonio industrial poco conocido. El caso del pasado obrero industrial de Patraix puede entenderse como un buen ejemplo en el que la relectura de una cartografía intencionada nos ha ayudado a dar sentido a algunos de los escenarios urbanos hoy inconexos e incompletos de la ciudad de Valencia que pueden aportar nuevos valores para el turismo urbano.

Para mayor información:
TEMES CORDOVEZ, R. Recuperación del pasado obrero e industrial del barrio de Patraix como oferta al turismo urbano de la ciudad de Valencia: Cuadernos de Turismo, 2016 nº37, p.403-420. ISSN: 1139-786. Disponible en:  http://dx.doi.org/10.6018/turismo.37.256301

*Rafael Temes Cordovez, es Profesor Contratado Doctor en la Universitat Politècnica de València

Os Motoboys no Globo da Morte: circulação no espaço e trabalho precário na cidade de São Paulo

A atividade profissional dos motoboys é um fenômeno urbano bastante recente. Cada vez mais integrada à paisagem da cidade de São Paulo, ela tem suas origens em meados da década de 1980 e impulso definitivo no início da década de 1990. Devido ao seu rápido e exponencial crescimento, aliados à dinâmica e natureza de seu trabalho, os motoboys passam a ser alvos certos e constantes das mais diversas controvérsias e conflitos no trânsito paulistano.

Isso porque os motoboys aceleraram rapidamente suas motocicletas pelas as ruas e as avenidas de São Paulo, ziguezagueando entre um carro e outro, para que as entregas (pequenas mercadorias e documentos diversos) precisam chegar ao seu destino certo e no tempo previsto. E é esta relação tênue com a cidade, entre as exigências do tempo e limites do espaço, a expectativa e a satisfação das entregas rápidas, que a atividade profissional dos motoboys, submetida às estratégias e às racionalidades do capitalismo contemporâneo, garante parte das exigências da circulação rápida e consumo na cidade de São Paulo.

É neste sentido que a atividade profissional dos motoboys ajuda a revelar as transformações socioespaciais na cidade e no mundo do trabalho. Isso porque, parte considerável desses profissionais passa a ocupar os postos da subcontratação, do trabalho parcial, do trabalho temporário, do trabalho terceirizado, especialmente aqueles que disparam na garupa da informalidade.

A atividade dos motoboys não é um fenômeno exclusivo de São Paulo. Ao contrário. É um fenômeno que se multiplica especialmente nas grandes cidades brasileiras – até mesmo internacionais. Na capital paulista, acredita-se que o número pode chegar até 250 mil profissionais. Um estudo publicado pela Companhia de Engenharia de Tráfego (CET), em 2003, mostra que dos 1141 motociclistas entrevistados, 62% eram motoboys e 38% eram motociclistas. Entre os primeiros, verifica-se o predomínio do sexo masculino: são 99% do total. Outro quesito que é possível observar relaciona-se à faixa etária dos motoboys, pois há um predomínio entre 20 e 24 anos, representando 32%; se agruparmos aqueles de faixa etária entre 18 e 29 anos, verifica-se um predomínio de 77%.

Mas apesar dos números apontarem uma atenção especial aos jovens motoboys, o fato é que independente da idade e do gênero, o que prevalece é a necessidade de garantir as entregas rápidas no espaço voltado às exigências da circulação. Mas esta racionalidade que enquadra os motoboys como parte desta nova condição da cidade torna-se ainda mais aguda quando aquelesna informalidade, comsuas decorrentes formas de remuneração (basicamente por hora ou por entregas efetuadas), acabam sendo induzidos a um ritmo intenso de entregas e, por conseguinte, expostos as mais diversas situações de riscos e acidentes de trânsito inerentes a sua atividade profissional.

Manifestação dos Motoboys no Centro de São Paulo – Foto do autor, 18/01/2008
Manifestação dos Motoboys no Centro de São Paulo – Foto do autor, 18/01/2008

Parte da explicação desse fenômeno urbano que desponta em São Paulo com maior intensidade na década de 1990 em diante, refere-se ao histórico privilégio concedido aos motoristas de automóveis em detrimento dos transportes coletivos, que induziu um aumento excessivo de automóveis e altos índices de congestionamento em São Paulo.

É neste sentido que, à primeira vista, a motocicleta aparecia como uma alternativa motorizada e viável ao congestionamento do trânsito paulistano. Não por acaso que na cidade de São Paulo, segundo o Detran (Departamento Estadual de Trânsito), em 2000 a frota de motocicletas era de 348.098 unidades e, em 2008, passou para 658.973, o que representou um aumento aproximado de 90% no período.

Todavia, o crescimento da frota de motocicletas acabou gerando uma série de conflitos e disputa pelo espaço, principalmente entre os motoristas de automóveis, historicamente privilegiados, e motoboys, os “invasores”. E, justamente, a partir desta relação conflituosa que se verificou uma aumento intenso dos acidentes envolvendo motocicletas – mesmo não especificando se o motociclista era ou não motoboy –, conforme dados da CET, foram registrados, em 2007, 15.193 acidentes com vítimas envolvendo motocicletas (55% do total), aproximadamente 41 acidentes por dia. Já em relação aos acidentes fatais envolvendo as motocicletas, em 2007, aconteceram 466 óbitos, cerca de 1,3 por dia.

Para maio­res informações

SILVA, Ricardo Barbosa da. Motoboys no Globo da Morte: circulação no espaço e trabalho precário na cidade de São Paulo. 1. ed. São Paulo: Humanitas/Fapesp, 2011. 260p. ISBN: 978-85-7732-163-6.

SILVA, Ricardo Barbosa da. Motoboys, Circulação no Espaço e Trabalho Precário na Cidade de São Paulo. Geousp (USP), v. ed., p. 41-58, 2009. Disponível em: http://citrus.uspnet.usp.br/geousp/ojs-2.2.4/index.php/geousp/article/viewArticle/160

Ricardo Barbosa da Silva é Doutor em Geografia Humana pela Universidade de São Paulo e Professor da Faculdade de Tecnologia do Estado de São Paulo.

Nuestro bien más preciado, el tiempo

Moira Tornés Fernández*

Moira Tornés Fernández*
Moira Tornés Fernández*

Ciudades difíciles, organizadas, caóticas y confusas. Gente que se mueve para ir de su hogar a su puesto de trabajo, trabajos que desplazan gente, esto es la movilidad laboral.

El mundo cada vez se hace más urbano y se desplaza más profusamente, tanto interior como exteriormente. Actualmente más del 50% de las personas viven en ciudades, en la UE el 80% de la población vive en zonas urbanas, mientras que en España lo hace el 70%. Por esto se requiere una nueva cultura de las ciudades y del territorio y un nuevo enfoque, entendiendo los espacios en su totalidad y complejidad. 

En el simple hecho de ir y volver de nuestro lugar de residencia a nuestro puesto de trabajo consumimos el recurso más escaso con el que contamos, el tiempo. Este es un tema crucial no sólo para sociólogos, antropólogos, arquitectos y urbanistas, sino también para gente que como yo, se desplaza cada día. El incremento de la esperanza de vida y un mercado laboral flexible, donde las nuevas tecnologías cambian los paradigmas del trabajo in situ, al trabajo on-line, conlleva a que la elección de la residencia/empleo vaya perdiendo solidez cada vez más.

Sin lugar a dudas la reducción de los movimientos pendulares mejora nuestra calidad de vida. Pero, ¿Hasta qué punto la estructura de nuestras ciudades está relacionada con la longitud de los desplazamientos laborales? Analizando los desplazamientos de las personas desde su hogar a su puesto de trabajo, se puede medir hasta qué punto la estructura de las ciudades tiene influencia en las distancias recorridas por la población ocupada. Una serie de indicadores permiten afirmar que las ciudades policéntricas, caracterizadas por la presencia de una serie de núcleos/subcentros que poseen un elevado porcentaje de empleo y de población concentrado en ellos, reducen la movilidad laboral y aumentan la calidad de vida. Cuanto mayor es el número de subcentros, más equipotenciales son, mayor es el empleo concentrado en ellos y menor es la distancia recorrida por las personas trabajadoras. Empero, no basta con que exista una estructura policéntrica para reducir los patrones de movilidad, sino que también es necesario que los subcentros tengan las características que los hagan atractivos como sitio de empleo para sus propios residentes, o al revés, es decir, atractivos para vivir para las personas que trabajan en ellos.

Resultados de varios análisis que se están llevando a cabo dentro de proyectos de investigación ponen de relieve que factores como la forma de la ciudad y la diversidad de la oferta de las viviendas hacen que se reduzca la movilidad. Sin embargo, otros como las infraestructuras y el ratio de empleo/ vivienda (es decir, la cantidad de puestos de trabajo en comparación a la cantidad de vivienda; por ejemplo en un polígono industrial el porcentaje de empleo es muy elevado, sin embargo la cantidad de vivienda es prácticamente nulo), hacen que aumente la movilidad laboral. No es de extrañar que así sea, puesto que la movilidad se reduce en los municipios que por ser diversos en su oferta de empleo y vivienda minimizan las diferencias entre la cualificación de los empleos y las personas residentes ocupadas, que gracias a dicha diversidad residencial, pueden encontrar la vivienda que pueden permitirse, o la que desea.

La posibilidad de dar una salida más sostenible, equitativa y competitiva a la situación en la que vivimos reside en proyectar el propio diseño de la ciudad, de sus espacios públicos, de su estructura, de su forma y de sus usos del suelo. Está claro pues, que el objetivo futuro es fomentar el desarrollo de ciudades policéntrica donde la reducción de los movimientos pendulares mejoren la calidad de vida, y de paso, generen menos consumo energético y emisiones contaminantes.

A mí me gustaría vivir en una ciudad policéntrica, ¿Y a ti?

Para mayor información:

MARMOLEJO DUARTE, Carlos; TORNÉS FERNÁNDEZ, Moira. ¿Reduce el policentrismo la movilidad laboral? Un análisis para las siete grandes áreas metropolitanas en España. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-500.pdf>. ISSN: 1138-9788.

Carlos Marmolejo Duarte profesor titular en el departamento de Construcciones Arquitectónicas en la Universidad Politécnica de Cataluña. CPSV

*Moira Tornés Fernández doctoranda en Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica en la Universidad Politécnica de Cataluña. CPSV

Fuente: https://www.flickr.com/photos/alboradafotovalpo/13157880713/in/photolist-m3Hzwi-hkzAte-pVGmbw-b9Kei8-b9KeFr-jQHDRb-p4giHW-7MZ1qf-n16XQV-9ZWte2-pNHGJK-dmuJKm-p4igNc-dh8SyB-fvpR2E-92bi4h-pyhUN5-ddXdyV-qZykLg-hfeFrk-im7qVj-evScK4-qBTGXC-do3BAF-r2NDPK-71DMxi-fNRm15-71ADSo-nz5VGY-2fKxnR-4ksKxq-ovLHU4-bv6m1t-qVyUjR-8WtA3t-qVunjj-pYyMoq-qVySEZ-osraJs-qVpWSF-p7BXH7-4i9ep5-f9bUFQ-bXX3iA-b9Ke9p-mhtCYx-c2qgHY-a1STCy-9az8gk-9LAwAq
Fuente: https://www.flickr.com/photos/alboradafotovalpo/13157880713/in/photolist-m3Hzwi-hkzAte-pVGmbw-b9Kei8-b9KeFr-jQHDRb-p4giHW-7MZ1qf-n16XQV-9ZWte2-pNHGJK-dmuJKm-p4igNc-dh8SyB-fvpR2E-92bi4h-pyhUN5-ddXdyV-qZykLg-hfeFrk-im7qVj-evScK4-qBTGXC-do3BAF-r2NDPK-71DMxi-fNRm15-71ADSo-nz5VGY-2fKxnR-4ksKxq-ovLHU4-bv6m1t-qVyUjR-8WtA3t-qVunjj-pYyMoq-qVySEZ-osraJs-qVpWSF-p7BXH7-4i9ep5-f9bUFQ-bXX3iA-b9Ke9p-mhtCYx-c2qgHY-a1STCy-9az8gk-9LAwAq

Fuente: https://www.flickr.com/photos/nayukim/5704132134/in/photolist-9G4aKL-4HNkoi-5hY3fs-efvnKe-4VCg9B-7FzYTy-714uB6-abrbK-8SUmZD-nArUoL-phXmnE-ik1Qth-mN2SeK-5tdngD-vfCDS-7aHkWq-bRFoVx-dsaDPe-hYsPco-h7UmvB-o2RcBE-aLpMPP-4wbMjX-8tRgpy-9uFtEa-8WkMEW-Po9FA-7r2Png-51woD5-hhuQXd-5meUi9-q12qX-hRYLVF-f4q9G9-pPprd2-qQx6Ms-faVzEm-b3t23R-g2d54g-hA9Ehu-9qCCGg-jRtDhB-7xT5mh-od8XpX-Fhpmq-cUJqxQ-7Zfg3G-ao2H1J-bRG8Qt-75S9M4
Fuente: https://www.flickr.com/photos/nayukim/5704132134/in/photolist-9G4aKL-4HNkoi-5hY3fs-efvnKe-4VCg9B-7FzYTy-714uB6-abrbK-8SUmZD-nArUoL-phXmnE-ik1Qth-mN2SeK-5tdngD-vfCDS-7aHkWq-bRFoVx-dsaDPe-hYsPco-h7UmvB-o2RcBE-aLpMPP-4wbMjX-8tRgpy-9uFtEa-8WkMEW-Po9FA-7r2Png-51woD5-hhuQXd-5meUi9-q12qX-hRYLVF-f4q9G9-pPprd2-qQx6Ms-faVzEm-b3t23R-g2d54g-hA9Ehu-9qCCGg-jRtDhB-7xT5mh-od8XpX-Fhpmq-cUJqxQ-7Zfg3G-ao2H1J-bRG8Qt-75S9M4

Correo de contacto: moiratornes@gmail.com