LA VITIVINICULTURA A TIEMPO PARCIAL AUMENTA DE FORMA ENCUBIERTA.

Graciela Parra.-

La vitivinicultura ha variado en función del proceso de modernización que estas actividades han experimentado y la participación en el mismo de los distintos agentes que participan en la producción.

La vitivinicultura de este sector de Mendoza (Argentina), se fue consolidando en torno a un modelo productivo que tuvo un proceso espacio-temporal complejo. Primero un modelo tradicional, y luego nuestra área de estudio se organizó bajo un paradigma vitivinícola marcado por la “hegemonía del inmigrante y el mercado interno” . Esta etapa abarca desde el surgimiento de la generación de 1880 hasta la crisis del modelo hacia fines de 1980; finalmente a principios de las década de 1990 se produce un cambio en el modelo, ya que, además de la reducción de la superficie con vid, se produjeron otras transformaciones que vinieron junto al importante ingreso de capitales extranjeros a este sector productivo.

El tamaño de las explotaciones hacia fines de la década del noventa consideraba que para el mantenimiento de la rentabilidad, una explotación de viña debería superar las 15 hectáreas. Se puede advertir la difícil situación de los productores, ya que dominan las explotaciones de hasta 5 ha , que de un total de 1212 que tiene Maipú, casi el 60 por ciento tienen esa extensión y reúne 1612 hectáreas. Esta situación impone cuestionarse, ¿qué grado de viabilidad tienen estas explotaciones con viñedos?, o ¿es que la práctica vitícola nos presenta ahora la ocurrencia de una “vitivinicultura a tiempo parcial”?

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos provisorios del INV 2011.

En regiones como Maipú hay un panorama crítico de las explotaciones vitícolas por su reducida superficie dominante en el área. Las explotaciones están, además, en una situación de riesgo y vulnerabilidad dentro de la cadena vitícola ya que enfrentan falta de mantenimiento de los viñedos, bajo precio de la producción, adversidades climáticas y escasos recursos económicos. La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), en su informe de diciembre de 2009, diagnostica que este conjunto de pequeños productores vitícolas (pequeñas explotaciones vitícolas) se caracterizan por bajos niveles de productividad y calidad de los cultivos, descapitalización que no permite cambios estructurales, desconexión con la dinámica del mercado, carencia de acceso a los servicios de asistencia técnica entre otros.

La preocupación de los productores va más allá del tipo de uva de sus viñedos, es decir, si son uvas de variedades finas o comunes; porque además de no poder realizar mejoras en su explotación se agrega la disminución en el precio de su producto cuando realizan la negociación en la bodega, lo que ha reducido considerablemente sus ingresos.

Este panorama desalentador provoca la necesidad de otro ingreso para el sustento familiar que ya la producción del viñedo no les da. Tanto el jefe de la explotación como los miembros de la familia buscan trabajo en otra explotación agraria o trabajo no agrario, al que dedican parte de la jornada laboral. Esta situación determina que no se trabaje con la misma dedicación el viñedo, y se lo descuide e incluso por falta de tiempo no se realicen todas las labores. Surgen preguntas ¿se irán extinguiendo los pequeños productores vitícolas a mediano plazo?, y ¿se perderán las tierras aptas para este cultivo de larga tradición, por el abandono para pasar a transformarse en oportunidades para los que compran tierras? Esto significaría la lenta pero constante modificación de un paisaje que contiene un pasado ligado al cultivo de las vides, y un conjunto de habitantes con costumbres y tradiciones que desaparecerían si se impone lentamente una vitivinicultura de tiempo parcial.-

Para mayor información:

Parra, Graciela ”Asimetrías en la estructura parcelaria de los territorios vitivinícolas. Perfil de la

unidad de explotación vitícola del Area Centro-noreste de Maipú. Mendoza. En Actas de IV Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XI Jornadas Cuyanas de Geografía . F.F y Letras Mza. 30 de oct. nov. 2013. ISSN 2346-9668 ISNN 2346-9676

Graciela Parra es profesora del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina