Los desalojos hipotecarios en Canarias: una lectura territorial

El desarrollo inmobiliario desmedido acarrea problemas socioterritoriales que salen a la luz cuando se desploma el mercado. Entre ellos, uno de los más graves son los desalojos hipotecarios. Su análisis particular en Canarias se justifica porque inciden en la frágil situación social del archipiélago y, también, por la oportunidad de explorar su desigual protagonismo a diversas escalas. Mostrar las lógicas del reparto espacial de las ejecuciones hipotecarias en las islas es el propósito de estas líneas.

Es un hecho constatado que la magnitud de la crisis varía según los lugares y, en consecuencia, son dispares sus efectos en las condiciones de vida de los residentes de distintos territorios. En el archipiélago, para comprender la entidad del desplome inmobiliario es oportuno tener presentes los rasgos del escenario previo. Durante los últimos años del siglo XX y primeros del actual el volumen de viviendas construidas y el incremento de sus precios situaban a Canarias en los primeros puestos del país y este, a su vez, se hallaba a la cabeza de la Unión Europea. El recurso al crédito hipotecario se convertía así en la única alternativa para acceder a una vivienda en propiedad. Con el estallido de la crisis se evidencian las debilidades de ese modelo basado en la inversión inmobiliaria, al tiempo que las ejecuciones hipotecarias actúan como un factor añadido de vulnerabilidad social.

En Canarias, las escalas insular e intrainsular resultan expresivas de la desigual incidencia territorial de la crisis. Se ha comprobado que las islas orientales —Lanzarote y Fuerteventura— de fuerte especialización en el negocio turístico-inmobiliario son las más afectadas; las occidentales —La Palma, La Gomera y El Hierro— con economías de base agraria se sitúan en el extremo opuesto y muestran una reducida proporción de desalojos; mientras que las centrales —Tenerife y Gran Canaria— ocupan una posición intermedia. En estas últimas, el análisis comparado a escala intrainsular resulta significativo, pues revela la superior intensidad que alcanzan los desalojos hipotecarios en las áreas de alojamiento de las clases trabajadoras; desplazando a un segundo nivel a los principales espacios urbanos y turísticos. Este hecho respalda los planteamientos que señalan que la presente crisis refuerza el desarrollo geográfico desigual al incidir con más contundencia en ámbitos previamente vulnerables.

Finalmente, en el marco de una anunciada aunque discutible recuperación, existen indicios de la repetición de las estrategias que desembocaron en la crisis social. En este sentido, resulta paradójico que los espacios que experimentaron una notable expansión en el periodo de auge y que registran una mayor cuantía de desalojos hipotecarios a partir de 2007 sean los que lideran la producción de nueva vivienda en los últimos años. Se estaría, de este modo, implementando las mismas recetas que contribuyeron a incrementar su grado de vulnerabilidad y desigualdad. Ante ese escenario, el papel del planeamiento y la gestión pública, como elementos de control de la producción inmobiliaria, vuelve a estar en entredicho por la palpable ausencia de políticas que conduzcan a una mayor justicia y democracia socioespacial.

En definitiva, en el archipiélago canario los desalojos hipotecarios contribuyen a profundizar situaciones de precariedad heredadas, agravan el desarrollo desigual y quebrantan las posibilidades de mejora social de los grupos de clase media y media-baja. De confirmarse la continuidad de las estrategias de acumulación basadas en la especulación inmobiliaria, se desaprovecharía la dura experiencia de la reciente crisis para explorar vías alternativas de desarrollo y se asumiría el riesgo de reproducir, o incluso amplificar, la cadena de daños que ha conducido a la frágil situación social actual.

Para mayor información:

García-Hernández, Juan Samuel, Díaz-Rodríguez, Mª del Carmen y García-Herrera, Luz Marina. “Auge y crisis inmobiliaria en Canarias: desposesión de vivienda y resurgimiento inmobiliario”. Investigaciones geográficas, núm. 69, p. 23-39. Disponible en <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76480/1/Investigaciones_Geograficas_69_02.pdf>

Juan Samuel García Hernández es Licenciado en Geografía e Investigador Predoctoral en el Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna.

Del modelo económico basado en el crédito a las ejecuciones hipotecarias. El caso de Menorca

El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 concluyó de forma abrupta el denominado “segundo milagro español”. Un modelo fundamentado en la deuda, la revalorización inmobiliaria y la desindustrialización. El estudio de los desahucios y la desposesión de la vivienda es, por un lado, una de las consecuencias de la crisis económica, la explosión de la burbuja inmobiliaria y de la aplicación de las denominadas políticas urbanas postcrisis de fuerte componente neoliberal. Y, por otro, una variable fundamental en los análisis de vulnerabilidad y desigualdad urbana. Las ejecuciones hipotecarias y los desahucios son una manifestación de los cercamientos de la vivienda articulados mediante la financiarización del entorno construido.

El denominado “modelo español” durante el ciclo 1995-2008 se basó en gran medida en la acumulación a través del entorno construido mediante su continua revalorización. Esto explica que una de las principales consecuencias de la crisis sea la pérdida de vivienda. Desde el comienzo de la crisis, se han registrado más de 400.000 ejecuciones hipotecarias en España. En las Islas Baleares, entre 2001 y 2014, han tenido lugar 18.718 ejecuciones hipotecarias, de las que 15.447 (el 82,5%) se han producido a partir de 2008, desde que estalló la burbuja inmobiliaria. De estas ejecuciones, 15.745 (el 84,11%) se produjeron en Mallorca, 1.501 (el 8%) en Menorca y 1.472 (el 7,86%) en Ibiza.

El impacto de la crisis en el caso de Menorca ha sido proporcionalmente más elevado que en el resto del archipiélago. El partido judicial de Ciutadella obtiene la tercera tasa de crecimiento más alta de España entre 2002-2007 y desde 2008 hasta 2013 (1.072%), seguida de Fuengirola (1.129%) y Vera (1.140%). En el caso de Menorca, de las 1.501 ejecuciones, 789 han tenido lugar en el partido judicial de Maó y 712 en el de Ciutadella.

Los efectos de la crisis en Menorca y Maó: las ejecuciones hipotecarias

La territorialización de las 946 ejecuciones hipotecarias expresa la diferencia en los impactos territoriales y la contrastada precarización social de la crisis, intensificada durante los últimos años. En 2014 Ciutadella y Maó sumaban el 61,87% de la población menorquina y concentraban el 65,64% de las ejecuciones hipotecarias. Pero es Ciutadella, con 408 ejecuciones, el núcleo que lidera esta clasificación al concentrar casi el 45% de las ejecuciones contabilizadas en toda la isla.

Localización de ejecuciones hipotecarias por núcleo urbano

Fuente: elaboración propia
Localización de ejecuciones hipotecarias por núcleo urbano
Fuente: elaboración propia

La localización de las ejecuciones hipotecarias dibuja un mapa que apunta lo siguiente:

  1. Aunque todo el territorio se ha visto afectado por las ejecuciones hipotecarias, en las ciudades se concentran la mayoría, ya que son espacios de mayor diversidad y segregación social.
  2. Ciutadella, el municipio más extenso y con diversas morfologías urbanas, ha conocido el mayor número de ejecuciones.
  3. Los casos de ejecuciones en los territorios costeros, en su mayoría, representan ejecuciones de segundas residencias.

El 49,5% de las ejecuciones se sitúan en zonas de estatus social bajo, el 39% en las zonas de clases medias-altas y tan sólo el 11% en secciones mixtas. Esto significa que las ejecuciones han tenido lugar mayoritariamente en las áreas más precarizadas y que donde hay menos segregación social, como en los núcleos más rurales, se ejecutan menos hipotecas.

En el municipio de Maó, constatamos que el 94,18% de las ejecuciones hipotecarias se han producido en los últimos seis años, hecho que confirma el impacto de la crisis y la desposesión de la vivienda. Los resultados más negativos se obtienen en las zonas clasificadas como lugar de residencia de población de estatus social más bajo (60,40% de las ejecuciones), lo que constata la relación entre espacios más vulnerables y desahucios, especialmente durante el periodo 2008-2013 de crisis. Destaca la concentración en Tanques del Carme y el camí de ses Vinyes. Por último, conviene señalar que los principales ejecutores hipotecarios del partido judicial de Maó son La Caixa y Banco Mare Nostrum (donde se integra Sa Nostra). Por barrios, La Caixa ha ejecutado sobre todo más en el este obrero de la ciudad, y BBVA en el oeste de clases-medias alta.

Ejecuciones hipotecarias por categorías sociales en el partido judicial de Maó

Fuente: elaboración propia a partir de datos de los juzgados número 1 y 3 de Maó.
Ejecuciones hipotecarias por categorías sociales en el partido judicial de Maó
Fuente: elaboración propia a partir de datos de los juzgados número 1 y 3 de Maó.

En conclusión, el ciclo económico en las últimas décadas está basado en la revalorización inmobiliaria y el crédito como medio de mantener al alza los principales indicadores económicos. Agotado el modelo, las consecuencias de su quiebra han sacudido con especial virulencia a aquella población de menor estatus social y más vulnerable, que había apostado por la vía del endeudamiento ante la imposibilidad de avanzar económica y socialmente con empleos mejor remunerados. Las zonas con población más empobrecida/vulnerable y las que más se habían expuesto al crédito, ambas características especialmente presentes en las zonas urbanas, se han revelado como las más castigadas por los procesos de desposesión de vivienda fruto de ejecuciones hipotecarias.

Para mayor información:

VIVES-MIRÓ, S.; RULLAN, O.; GONZÁLEZ PÉREZ, J.M. Consecuencias sociales del modelo económico basado en el crédito, Geografía de las ejecuciones hipotecarias en Menorca. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de enero de 2017, vol. XXI, nº 553. <http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/553>. ISSN: 1138-9788

Del modelo económico basado en el crédito a las ejecuciones hipotecarias. El caso de Menorca

Onofre Rullán

El estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 concluyó de forma abrupta el denominado “segundo milagro español”. Un modelo fundamentado en la deuda, la revalorización inmobiliaria y la desindustrialización. El estudio de los desahucios y la desposesión de la vivienda es, por un lado, una de las consecuencias de la crisis económica, la explosión de la burbuja inmobiliaria y de la aplicación de las denominadas políticas urbanas poscrisis de fuerte componente neoliberal. Y, por otro, una variable fundamental en los análisis de vulnerabilidad y desigualdad urbana. Las ejecuciones hipotecarias y los desahucios son una manifestación de los cercamientos de la vivienda articulado mediante la financiarización del entorno construido. El denominado “modelo español” durante el ciclo 1995-2008 se basó en gran medida en la acumulación a través del entorno construido mediante su continua revalorización. Esto explica que una de las principales consecuencias de la crisis sea la pérdida de vivienda. Desde el comienzo de la crisis, se han registrado más de 400.000 ejecuciones hipotecarias en España. En las Islas Baleares, entre 2001 y 2014, han tenido lugar 18.718 ejecuciones hipotecarias, de las que 15.447 (el 82,5%) se han producido a partir de 2008, desde que estalló la burbuja inmobiliaria. De estas ejecuciones, 15.745 (el 84,11%) se produjeron en Mallorca, 1.501 (el 8%) en Menorca y 1.472 (el 7,86%) en Ibiza.

El impacto de la crisis en el caso de Menorca que aquí se analiza ha sido proporcionalmente más elevado que en el resto del archipiélago. El partido judicial de Ciutadella obtiene la tercera tasa de crecimiento más alta de España entre 2002-2007 y desde 2008 hasta 2013 (1.072%), seguida de Fuengirola (1.129%) y Vera (1.140%). En el caso de Menorca, de las 1.501 ejecuciones, 789 han tenido lugar en el partido judicial de Maó y 712 en el de Ciutadella.

Los efectos de la crisis en Menorca y Maó: las ejecuciones hipotecarias

La territorialización de las 946 ejecuciones hipotecarias expresa la diferencia en los impactos territoriales y la contrastada precarización social de la crisis intensificada durante los últimos años. En 2014 Ciutadella y Maó sumaban el 61,87% de la población menorquina y concentraban el 65,64% de las ejecuciones hipotecarias. Pero es Ciutadella, con 408 ejecuciones, el núcleo que lidera esta clasificación al concentrar casi el 45% de las ejecuciones contabilizadas en toda la isla.

Localización de ejecuciones hipotecarias por núcleo urbano
Fuente: elaboración propia
Localización de ejecuciones hipotecarias por núcleo urbano
Fuente: elaboración propia

La localización de las ejecuciones hipotecarias dibuja un mapa que apunta lo siguiente:

  1. Aunque todo el territorio se ha visto afectado por las ejecuciones hipotecarias, en las ciudades se concentran la mayoría, ya que son espacios de mayor diversidad y segregación social.
  2. Ciutadella, el municipio más extenso y con diversas morfologías urbanas, ha conocido el mayor número de ejecuciones.
  3. Los casos de ejecuciones en los territorios costeros, en su mayoría, representan ejecuciones de segundas residencias.

El 49,5% de las ejecuciones se sitúan en zonas de estatus social bajo, el 39% en las zonas de clases medias-altas y tan sólo el 11% en secciones mixtas. Esto significa que las ejecuciones han tenido lugar mayoritariamente en las áreas más precarizadas y que donde hay menos segregación social, como en los núcleos más rurales, se ejecutan menos hipotecas.

En el municipio de Maó, constatamos que el 94,18% de las ejecuciones hipotecarias se han producido en los últimos seis años, hecho que confirma el impacto de la crisis y la desposesión de la vivienda. Los resultados más negativos se obtienen en las zonas clasificadas como lugar de residencia de población de estatus social más bajo (60,40% de las ejecuciones), lo que constata la relación entre espacios más vulnerables y desahucios, especialmente durante el periodo 2008-2013 de crisis. Destaca la concentración en Tanques del Carme y el camí de ses Vinyes. Por último, señalar que los principales ejecutores hipotecarios del partido judicial de Maó son La Caixa y Banco Mare Nostrum (donde se integra sa Nostra). Por barrios, La Caixa ha ejecutado sobre todo más en el este obrero de la ciudad, y BBVA en el oeste de clases-medias alta.

Ejecuciones hipotecarias por categorías sociales en el partido judicial de Maó
Ejecuciones hipotecarias por categorías sociales en el partido judicial de Maó
Fuente: elaboración propia a partir de datos de los juzgados número 1 y 3 de Maó.

En conclusión, el ciclo económico en las últimas décadas está basado en la revalorización inmobiliaria y el crédito como medio de mantener al alza los principales indicadores económicos. Agotado el modelo, las consecuencias de su quiebra han sacudido con especial virulencia a aquella población de menor estatus social y más vulnerable, que había apostado por la vía del endeudamiento ante la imposibilidad de avanzar económica y socialmente con empleos mejor remunerados. Las zonas con población más empobrecida/vulnerable y las que más se habían expuesto al crédito, ambas características especialmente presentes en las zonas urbanas, se han revelado como las más castigadas por los procesos de desposesión de vivienda fruto de ejecuciones hipotecarias.

Para mayor información:

MÉNDEZ, R.; ABAD, L. y PLAZA, J. Geografía de las ejecuciones hipotecàrias en España. Madrid: Fundación 1 de mayo, 2014. Dis­po­ni­ble en: http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Estudio84.pdf.

MÉNDEZ, R. y PLAZA, J. Crisis inmobiliaria y desahucios hipotecarios en España: Una perspectiva geográfica. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2016, nº 71, p. 99-127.

VIVES, S.; GONZÁLEZ, J.M. y RULLAN, O. Home dispossession: uneven geography of evictions in the city of Palma (Majorca). Die Erde. Journal of the Geographical Society of Berlin, 2015, vol. 146, nº 2-3, p. 113-126. Disponible en: http://www.die-erde.org/index.php/die-erde/article/view/211/110

Ficha bibliográfica:

VIVES-MIRÓ, S.; RULLAN, O.; GONZÁLEZ PÉREZ, J.M. Consecuencias sociales del modelo económico basado en el crédito, Geografía de las ejecuciones hipotecarias en Menorca. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de enero de 2017, vol. XXI, nº 553. <http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/553>. ISSN: 1138-9788