Autor: Fco. Sergio Campos-Sánchez*
A lo largo de las últimas décadas, los asuntos que tradicionalmente han centrado el debate abierto en torno a las ciudades medias españolas han cedido protagonismo en favor de otros aspectos. Estos últimos están más relacionados con las preocupaciones de la sociedad contemporánea actual dentro de un contexto europeo y un mundo más globalizado, lo que puede ser útil a la planificación y a la agenda política de estas ciudades.
Paralelamente, la necesidad reconocida de un desarrollo urbano sostenible y la consciencia de que la solución al problema ecológico se encuentra mayormente en las ciudades, ha dado lugar a un tipo de planeamiento emergente. Esta nueva planificación ha de tener un impacto estratégico en la toma de decisiones sobre los asuntos que de una u otra manera nos afectan a todos los ciudadanos, y que es responsabilidad de las distintas partes interesadas (políticos, profesionales, administraciones, ciudadanía, etc.).
Desde un punto de vista técnico, los problemas de decisión tienen que ver con el enfrentamiento de varios criterios entre sí a la hora de buscar la alternativa idónea. Para ello se debe establecer previamente la importancia relativa de cada criterio y una relación preferencial entre las alternativas identificadas. Existen herramientas de ayuda a la toma de decisiones, como por ejemplo las técnicas estadísticas basadas en los métodos de Análisis Multicriterio (AM), ya usadas con éxito anteriormente en el ámbito de la planificación. Los criterios y las alternativas que estas herramientas pueden manejar tienen que ver directamente con los asuntos de mayor importancia que intervienen actualmente en el diseño (socioeconómico, político, urbano) de las ciudades medias españolas.
Se abre por tanto la incógnita de cuáles son los intereses o temáticas más influyentes en las decisiones que afectan a este tipo de ciudades recientemente. Además de precisarlas, será necesario agruparlas y caracterizarlas para ganar operatividad a la hora de trabajar con ellas. También será útil determinar bajo que enfoque se plantean y a que dimensión de la sostenibilidad (ambiental, social, económica, gobernanza) contribuyen, así como concretar la importancia relativa de cada una de ellas.
Se detectan temáticas distintas (véase Figura 1): unas más concretas y otras de mayor amplitud, ligadas a aspectos cuantitativos o cualitativos, más o menos citadas por las investigaciones existentes a tal efecto, pero todas englobadas dentro de alguno o varios de los enfoques existentes, fundamentalmente ligados al desarrollo socioeconómico. Igualmente, cada una de estas temáticas se puede clasificar en función de la dimensión sostenible a la que contribuyen, pudiendo encontrar algunas que lo hacen en varias de ellas a la vez.
Figura 1. Temáticas de interés actual en las ciudades medias españolas.
Fuente: elaboración propia.
Los indicadores bibliométricos nos pueden ayudar a establecer una correlación entre estos intereses y las investigaciones más importantes que sobre ellos se han llevado a cabo en los últimos años. Proporcionan además información sobre los enfoques, las dimensiones a las que pertenecen y la variabilidad de la importancia relativa de cada temática a lo largo del tiempo. Algunas de estas investigaciones se encuentran centradas en unos pocos aspectos que desarrollan en profundidad, mientras que otras se caracterizan por tratar un mayor número de ellos de manera más superficial, siendo todas igualmente válidas en la aportación de conocimiento sobre las ciudades medias españolas.
En las últimas décadas aumenta en general la complejidad en las demandas de estas ciudades. Se constata una disminución del interés por asuntos clásicos relacionados con la talla, el rango, la función, o la dotación de servicios básicos. Aumenta sin embargo la atención por el desarrollo socioeconómico y territorial, la acumulación de conocimiento e innovación, o la incorporación de servicios especializados. Igualmente, las investigaciones existentes al respecto, temáticamente más sesgadas con anterioridad, son ahora más holísticas e incorporan metodologías avanzadas.
Un alto porcentaje de las temáticas contribuyen a la dimensión económica de la sostenibilidad, seguida de la ambiental, y se engloban bajo un enfoque desarrollista. Dentro de este marco, algunas de las temáticas más atendidas son, por ejemplo: redes, aspectos sociales y calidad de vida, recursos endógenos, escala local/global, partes interesadas, vertebración territorial, movilidad y transporte, competitividad e innovación.
Estos datos son, en cierta medida, representativos de las políticas europeas que han influido sobre estas ciudades en los últimos años. Si a principios del siglo XXI la Agenda de Lisboa (2000) proyectó los futuros escenarios políticos y económicos europeos en las regiones metropolitanas, enfoque matizado mediante la Declaración de Gotemburgo (2001) que incorpora la sostenibilidad al desarrollo territorial, será unos años más tarde cuando la Red de Observación de la Ordenación Territorial Europea (ESPON, 2006) llame la atención sobre el papel de las ciudades medias en Europa. Para estas ciudades, el desarrollo económico vendrá dado mayormente mediante la promoción de redes de cooperación nacional e internacional entre ellas, lo que repercutirá además en su prosperidad y calidad de vida.
Para mayor información:
CAMPOS-SÁNCHEZ, F.S. 2017. Ciudades medias españolas siglo XXI. Revisión y análisis bibliométrico de enfoques y temáticas predominantes. Cuadernos Geográficos, 56(1), 217-241. ISSN 0210-5462 | E-ISSN 2340-0129
Disponible en: http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3960/5316
*Fco. Sergio Campos-Sánchez es profesor de urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada (España). E-mail: scampos@ugr.es