Repensar el urbanismo contemporáneo: un libro colectivo y un congreso internacional

Carmen Díez Medina y Javier Monclús (Universidad de Zaragoza)

En una presentación reciente de la obra colectiva Visiones urbanas. De la cultura del plan al urbanismo paisajístico (1), coeditada por los autores de este artículo y prologada por Rafael Moneo, nos preguntábamos en qué grado nuestras reflexiones podrían resultar de utilidad de cara a una audiencia amplia, ciudadana. Nos encontrábamos en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, un lugar en el que se desarrollan actividades académicas y culturales de todo tipo, tanto las dirigidas a un público de para especialistas como otras de carácter divulgativo.

Como reclamo, nuestros amigos de la librería Cálamo escribieron una circular que lanzaron en las redes sociales: “Si trabajas, disfrutas o sufres el urbanismo, este miércoles 20 de septiembre tienes una cita ineludible…”. Efectivamente, no es difícil suponer que casi todos los ciudadanos –es decir, aquellos que viven en ciudades–, trabajan, disfrutan o ‘sufren’ el urbanismo. Especialmente el urbanismo contemporáneo, algo que para muchos significa planes urbanísticos, normativas para el aprovechamiento de las plusvalías, gestión burocrática sometida a presiones políticas y demás.

Lo que nosotros nos proponemos con este libro es precisamente mostrar ‘otro tipo de urbanismo’, no sólo posible y necesario, sino realmente existente y verificable a través de numerosos episodios recientes, o no tanto. Nos referimos a un urbanismo complejo que se inscribe en una tradición disciplinar que existe desde que surgieron los términos Town Planning, Urbanisme, Urbanistica… y Urbanismo, a principios del siglo XX. Un urbanismo que nació asociado a determinadas pretensiones de reforma social y también como respuesta sistematizada a los problemas de la ciudad de la era industrial. Una nueva disciplina que apuntaba también a la mejora de la calidad de vida urbana, de las infraestructuras, de los espacios públicos, de la habitabilidad y la urbanidad.

Lo que pretendemos es dar cuenta de la complejidad del legado intelectual, técnico e instrumental que el urbanismo ha ido dejando desde su consolidación como disciplina. Por eso, el libro trata de ilustrar el paso de un ‘urbanismo basado en el plan’ a ‘otros urbanismos’, entre los cuales se encuentran desde el ‘proyecto urbano’ hasta el llamado ‘urbanismo paisajístico’. Este último se entiende como una versión actualizada de lo que fueron los paradigmas iniciales que determinaron el nacimiento de la disciplina, pero con la complejidad que supone prestar atención a diferentes sensibilidades del mundo contemporáneo y con la voluntad integradora necesaria para afrontar las nuevas realidades urbanas y territoriales.

Con este espíritu, y con el objetivo de que este ‘otro tipo de urbanismo’ pudiera llegar a un público más amplio, pensamos que el libro Visiones Urbanas tendría que ofrecer diversos niveles de lectura, desde del más académico y riguroso, dirigido a arquitectos, geógrafos y demás profesionales del urbanismo y de los estudios urbanos, hasta el de la alta divulgación, haciéndolo accesible quienes pudieran tener interés por conocer más de cerca los procesos que han determinado la consolidación y transformación de nuestras ciudades durante el último siglo, en especial, durante los últimos 40 años

¿Cómo podemos re-aprender el perdido arte del urbanismo? Ésta era la pregunta que se hacía Peter Hall en su última obra, Good Cities Better Lives. En el libro, Hall, una de las figuras más reconocidas por su implicación teórica y profesional en la disciplina del planeamiento urbanístico, sugería estudiar los mejores ejemplos del urbanismo europeo para hacer frente al declive del ‘arte del urbanismo’. Sabía que, al hacerlo, descubriríamos la diversidad de formas de entender el urbanismo que ofrecen cada una de las tradiciones culturales y nacionales en las que la disciplina se ha ido configurando y desarrollando a lo largo de más de un siglo. Sin perder todo esto de vista, el libro se estructura mediantes una serie de ensayos breves (32) y una cuidadosa selección de casos de estudio (72), con cerca de 400 ilustraciones que dan una idea de proyectos e intervenciones urbanísticas de especial interés para todos aquellos interesados en el urbanismo contemporáneo.


Fig. 1. Cubierta del libro
Visiones urbanas
.
De la cultura del plan al urbanismo paisajístico
. Madrid: Abada, 2017

Fig. 1. Cubierta del libro
Visiones urbanas
.
De la cultura del plan al urbanismo paisajístico
. Madrid: Abada, 2017

Visiones urbanas está dirigido a estudiantes y profesionales interesados en entender cómo ciertas visiones del siglo XX, que se han extendido al siglo XXI, han llegado a resultar decisivas a la hora de dar forma a la ciudad y los paisajes contemporáneos. En cualquier caso, la sucesión de ensayos sobre temas y casos diversos no pretende establecer interpretaciones universales, sino destacar algunos episodios que pueden ayudar también a entender por qué la cultura del plan ha ido dejando paso a otras formas de urbanismo, desde el proyecto urbano al urbanismo estratégico o al urbanismo paisajístico. Frente a las interpretaciones globales del urbanismo por parte de la historia socioeconómica o de la historiografía arquitectónica, Visiones urbanas. pretende contribuir a un entendimiento de la disciplina a partir del debate contemporáneo internacional, adoptando una perspectiva histórica y comparada, transversal, que se pregunta por las insuficiencias del planeamiento convencional y por la necesidad de repensar y reinventar las bases y los instrumentos del urbanismo que necesitamos para afrontar los retos de las ciudades del siglo XXI.

Fig. 1. Cubierta del libro Visiones urbanas. De la cultura del plan al urbanismo paisajístico. Madrid: Abada, 2017

En una línea paralela, nuestro equipo de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza acaba de lanzar la convocatoria de un Congreso que se celebrará en este centro, en septiembre de 2018. Se trata del II Congreso Internacional ISUF-H (Hispanic International Seminar on Urban Form) con el título “Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales2.

¿Por qué interesa ahora organizar un congreso internacional sobre formas urbanas? Parece claro que las formas urbanas inciden de distintos modos en el funcionamiento y en la calidad de vida de los ciudadanos, también en la eventual sostenibilidad del planeta. Efectivamente, según un concepto amplio de las ‘formas urbanas’, resulta evidente que las ciudades con formas compactas y correctamente estructuradas pueden favorecer un buen funcionamiento de los organismos urbanos, su integración en la naturaleza mediante infraestructuras verdes, la dotación de transportes públicos eficientes y confortables, la configuración de espacios públicos activos y de calidad, etc. En cambio, formas urbanas que son resultado exclusivo de la lógica del mercado inmobiliario, o aquellas que son fruto de planificaciones y diseños de carácter tecnocrático y de baja calidad, inciden directamente en la degradación de la vida urbana y en la pérdida del legado cultural y medioambiental de nuestras ciudades.

En ese sentido, resulta oportuno preguntarse por algunas cuestiones, que son las que se tratarán en las 9 secciones planteadas en el congreso.

  1. En primer lugar, interesa revisar las teorías de la forma urbana y las metodologías urbanísticas. Desde la perspectiva urbanística, podemos preguntarnos por las ‘buenas formas urbanas’ (siguiendo a Kevin Lynch y otros).  O por los renovados conceptos del urbanismo como ‘arte de crear lugares habitables’ (como propone Peter Hall).
  2. También se hace necesario reflexionar sobre los cambios que ha experimentado el concepto de patrimonio urbano, que ha dejado de estar centrado en los monumentos arquitectónicos y ha pasado a abordar una visión más amplia y compleja, que incluye elementos vernáculos y también otros más recientes, a veces no tan excepcionales, pero cuya presencia es determinante en la ‘ciudad ordinaria’.
  3. Del mismo modo, parece obvia la necesidad de apostar por la regeneración más que por el crecimiento urbano, con una visión integradora que tome en consideración los factores sociales, económicos y ambientales, además de los físicos y constructivos. El reto consiste en explorar las posibilidades que una atención específica a las formas urbanas ofrece para mejorar la habitabilidad y la urbanidad de nuestras ciudades.
  4. El espacio público sigue teniendo un papel preponderante en la configuración de la forma urbana, factor clave en la generación de las actividades humanas y de un espacio de relación social.  Por eso, interesa identificar cuál es el uso –el ‘real’ y el ‘ideal’– de los espacios colectivos, en la línea de las que plantea la escuela de Jan Gehl en sus investigaciones sobre las relaciones entre espacio público y vida urbana.
  5. El planeamiento urbanístico ha incidido de forma sustancial en las formas urbanas, de manera diversa en función de sus escalas y de sus concreciones instrumentales. La planificación, que hoy se renueva desde premisas medioambientales y de cohesión social (derecho a la ciudad), necesita re-enfocar su objeto para crear (o de re-crear) lugares mejores, espacios urbanos y paisajes más humanos y habitables. Aquí la cuestión sobre la ‘buena forma urbana’ permanece abierta.
  6. El territorio, además de su significado como espacio adscrito y vivido, tiene también el sentido de ‘espacio manejado’, adaptado a la sociedad que lo ocupa y lo transforma. El análisis de los procesos y modelos territoriales guarda estrecha relación con las formas urbanas contemporáneas. Territorio y ciudad son dos términos indisolubles. Ambas realidades se relacionan intensamente. La visión de los geógrafos resulta fundamental para un debate actualizado sobre el tema.
  7. El concepto de paisaje es, sobre todo, una construcción cultural que recoge la relación del hombre con su entorno y en la que se integran compresión y construcción del medio en un proceso iterativo. El paisaje -inscrito tanto en su condición ecológica como en su dimensión cultural-, evoluciona y cambia. Desde esta perspectiva, se plantea una reflexión sobre la forma urbana que va más allá de su condición meramente morfotipológica, incluyendo el complejo universo de los sistemas socioecológicos.
  8. Toda cartografía es siempre una operación de construcción, en el sentido más literal del término.  En palabras de James Corner, “la función del cartografiado no es tanto reflejar la realidad como engendrar una reformulación de los mundos en los que vive la gente.” Interesa, por tanto, abordar las disciplinas proyectuales entendiendo que los mapas son herramientas que ayudan a responder a las preguntas que se plantean durante el proceso de diseño, siendo incluso parte inherente de dicho proceso.
  9. El tema de las formas urbanas y la vivienda en las ciudades latinoamericanas se aborda en una sección específica.Las últimas décadas y especialmente los últimos cincuenta años atestiguan sustanciales transformaciones en estas ciudades. El diagnóstico de Roberto Segre parece aún vigente: “La pérdida de la cohesión estética de formas y espacios es el reflejo de las contradicciones sociales y económicas surgidas en la ciudad de esa segunda mitad del siglo. Emergentes y necesitados quedan distanciados entre sí por barreras espaciales y culturales. Unos, son expulsados de las áreas centrales hacia la lejana periferia de terrenos de bajo costo; los otros, se encierran en los condominios privados, dentro de la ciudad o en los suburbios, protegidos por sofisticados mecanismos de seguridad (…). Son factores que significan la pérdida de la sociabilidad urbana, la introversión de las funciones. El comercio, típica actividad que motiva la vida de la calle, promueve el intercambio y el recorrido peatonal, tan valorizado por Walter Benjamin en la París del siglo XIX, se encierra en los gigantescos shoppings construidos en las periferias ricas.”

En resumen, el reto del Congreso ISUF-H, por tanto, es el de profundizar en esos debates, por la naturaleza de los nuevos procesos urbanos y por las metodologías más eficaces para a entender mejor la complejidad de las ciudades, tanto en el pasado como en el presente.

Fig. 2. Imagen del díptico del II Congreso Internacional ISUF-H (Hispanic International Seminar on Urban Form) dedicado al tema “Ciudad y formas urbanas. Perspectivas transversales”. Zaragoza, 13 y 14 de septiembre, 2018.

1 Ver artículo de los autores: DÍEZ MEDINA, Carmen; MONCLÚS, Javier. Nuevas miradas al urbanismo contemporáneo. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de noviembre de 2017, vol. XXII, nº 1.217. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1217.pdf

2 http://eventos.unizar.es/go/isufh2018