Irma Beatriz García Rojas1
Uno de los objetos de estudio más atractivos para la historia geográfica es la cartografía y su iconografía, sus imágenes, porque es lo que evidencia su carácter científico, a la vez que el artístico. Con su conocimiento nos adentrarnos en diversas formas de ser, pensar, actuar, al luchar por ocupar nuevos territorios.
Cuatro textos cartográficos son expresivos: uno de la recién denominada América, otro del septentrión del continente, uno más de la región occidental de la Nueva España, y el último de la ciudad de Guadalajara, de entre los siglos XVI y XVIII, todos ricos en iconografía.
Aunque ya había pinturas que representaban el territorio que se rebautizaría como Nueva España, no eran mapas como los trazados en Europa, así que cuando se inicia la colonización y conquista de las Indias Occidentales, fue indispensable la creación de nuevas cartas. Una de ellas fue la elaborada por un cartógrafo germano que nos muestra la nueva área territorial que se integraba al mundo conocido, como una diferente realidad geográfica. Sebastian Münster es el autor del mapa titulado “Die Neüwen Inseln/ so hinder Hispanien gegen Orient/ bey dem Landt Indie ligen”, que forma parte del Cosmographey oder Beschreibung aller Lander. En su iconografía intervinieron conocidos artistas plásticos.
Los iconos de este mapa expresan lo que entonces se pensaba de esas tierras y sus habitantes. Usaba banderas con los escudos español y portugués para indicar los territorios pertenecientes respectivamente a España y a la corona portuguesa. Otro icono hacía referencia a la ubicación terrenal del Paraíso, pues entonces se pensaba que debería estar situado en algún lugar del mundo, y otros más aludían a los avances en la navegación y a los “atrasos” de los naturales de América, dibujados como caníbales.
Iconografía en un mapa del norte del Nuevo continente
Uno de los pocos mapas hechos por criollo alguno sobre el territorio del que era originario es el “Nuevo Mapa Geográfico de la América Septentrional española, 1769, de Joseph Antonio Alzate y Ramírez. Es un mapa dedicado y auspiciado por el obispo Francisco Lorenzana Buytron (como se ve en la dedicatoria y dibujo de su escudo), que luce una gran cantidad de iconos que dan a conocer la riqueza botánica y zoológica de la Nueva España y de Perú y Filipinas, entre los que había comercio e intercambio cultural.
Segundo mapa de Nueva España hecho por un novohispano de vasta cultura, lo que le permitió enriquecer el mapa con una abundante marginalia. Fuente: Museo Naval de Madrid, Súpertock. [En línea] [6 noviembre 2014, 16:00].
Otros iconos en el Mapa del Obispado de Mechovacan
La carta que lleva ese nombre está dedicada y fue ordenada por la Iglesia Católica. Sus iconos hacen hincapié en las poblaciones del occidente de la Nueva España que habían sido conquistadas por la fe y en donde se habían construido templos católicos de distinta jerarquía. El mapa fue levantado por Marcos Lucio, impreso por Juan de Noort2 en España, más o menos en 1648 y se dio a conocer en la “Introducción” de una obra de Gil González Dávila, cronista mayor de las Indias.
Imágenes en un plano urbano
La ciudad que representa el cuarto ejemplo es el “Plano de Guadalajara” de 1800, descrito por primera vez por Mariano Bárcena3 ochenta años después. No es el plano original, sino un facsímile, una hermosa carta coloreada que posee mucho más iconografía que otras del siglo XVIII de esa misma ciudad.
Sus iconos dan a conocer lo que había y la forma en que se concebía una gran ciudad colonial: los principales edificios, su trazo y organización, una abundante vegetación, la importancia del alto clero que la financiaba y del bajo clero que se asentaba en conventos y templos. Es una litografía de mediados del siglo XIX, que da una idea de la ciudad sede del Obispado y la Audiencia de Guadalajara.
En pocas palabras
La iconografía de cartas como estas destaca lo mismo los avances en la navegación, el poderío de las Coronas dominantes o de la Iglesia, lo que se creía había en el Nuevo Continente o cómo debería ser una ciudad colonial, todo lo que había en las mentes de quienes las hicieron y quienes las financiaron o auspiciaron.
Para mayor información
GARCÍA ROJAS, Irma Beatriz. 2017. “Senderos de la iconografía cartográfica. Nueva España siglos XVI-XVIII”. [En línea] Revista Biblio 3W . Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona de Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía humana. Volumen XXII, número 1.1925, marzo 2017, ISSN 11 38-9796. Disponible en www.ub.edu/geocritic/bw.ig.htm
1 Profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara.
2 Carrete Parrondo, 2009 [s.p.].
3 Mariano Bárcena, 1954.