Desde la Geografía: ciencia y tecnología en una sociedad de la información geográfica

por Gustavo D. Buzai

Este año los Sistemas de Información Geográfica (SIG) cumplen medio siglo de existencia. Se presentan como una tecnología de sólida madurez al haber transitado un largo camino desde la puesta en funcionamiento del CGIS (Canada Geographic Information System) en 1964.

Es a inicios de la década de 1980 cuando los SIG comienzan ser utilizados ampliamente en el ámbito geográfico a partir de las nuevas versiones de software utilizados en el ambiente de las computadoras personales, las cuales comenzaban a poblar masivamente el ámbito académico-universitario.

Hasta ese momento el tratamiento computacional de datos geográficos se hacía mediante el uso de software con finalidades específicas, siendo que los SIG comenzaban a brindar la posibilidad de combinar cartografía digital (representación gráfica) con los datos alfanuméricos (atributos) al ocupar el centro de la Geoinformática.

El entorno computacional generaba un notable impacto, tal es así que Jerome E. Dobson en 1983 propone una nueva rama en la disciplina que denominó Geografía Automatizada y en los siguientes años se generaron interesantes debates en torno a sus aptitudes para el análisis de la realidad espacial.

El análisis teórico se encontraba dirigido a estudiar la capacidad paradigmática de los SIG, los cuales, en el ámbito de la Geografía presentaron una visión de la realidad apoyada por paradigmas existentes como el racionalismo y el cuantitativismo, mientras que para al resto de las ciencias brindaban la posibilidad de incorporar la dimensión espacial en sus estudios.

Pudo definirse la aparición de una Geografía Global como la Geografía que ingresó en las computadoras para impactar en múltiples ciencias. No representó un paradigma de la Geografía, aunque si un paradigma geográfico de alcance multidisciplinario.

Durante sus 50 años, los SIG experimentaron dos claras etapas de desarrollo en relación a los datos geográficos: una de integración entre 1964-1988 y una de difusión entre 1989-2014. En la primera las bases de datos gráficas (cartografía) y alfanuméricas (atributos), realizadas inicialmente con software específico, se vincularon a través de los SIG y la aparición de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) los hicieron evolucionar por mejoramiento de capacidades puntuales (verticalización); y en la segunda etapa los resultados pudieron difundirse ampliamente a través de la circulación material de los CD-DVD y a la circulación inmaterial en el ciberespacio. Internet permitió la mayor difusión mundial de bases de datos geográficas para su tratamiento y análisis.

A partir del año 2000 se han afianzado aspectos de gran interés aplicativo: la aparición de software libre que puede obtenerse por Internet, datos geográficos masivos provenientes de diferentes fuentes, aplicaciones en dispositivos móviles y sistemas digitales de uso popularizado basados en la localización. Todo esto junto a una posibilidad de uso que elude toda capacitación formal y llegar a lo que Andrew Turner en 2006 definió como Neogeografía.

Neogeografía. Aplicaciones orientadas al estudio espacial del Ciberespacio. Globo Terráqueo Virtual (Google Earth) + Internet (Navegador Internet Explorer) + trazador de rutas de conexiones web (VisualRoute). Conexiones desde Buenos Aires hacia diferentes ciudades de América y determinación de nodos concentradores de comunicaciones (Buzai, G.D. 2013. Technological Dependence and the Internet. Latin American Access from Buenos Aires, 2001-2013. Journal of Latin American Geography. 12(3):165-177).

Los SIG, vinculados a la Geografía, tuvieron un largo recorrido de permanente construcción conceptual a partir de generaciones de geógrafos que, en la mayoría de los casos, trabajaron fuera de las posturas teóricas dominantes y de manera silenciosa sentaron las bases de la actual revolución. Las perspectivas sistémicas y cuantitativas propiciaron un notable impacto a través de la Geografía Global al llevar la dimensión espacial al conjunto de las ciencias y de la Neogeografía al llevarla al conjunto de las prácticas sociales. Resulta muy interesante apreciar que el positivismo, una postura filosófica que intentó captar la realidad objetiva separando el binomio sujeto-objeto es finalmente el principal sustento de acercamiento entre la ciencia y la sociedad a través del uso tecnológico, y al mismo tiempo, permite la mayor participación ciudadana directa que cualquier postura geográfica haya podido lograr.

La Tecnosfera (esfera tecnológica) de alcance mundial contiene todos los artefactos que le permiten a la humanidad vincularse con el medio que lo rodea y, desde inicios del siglo XXI, aparece una Geotecnósfera formada por elementos técnicos basados en la localización y que ponen al espacio geográfico como pivote de las relaciones sociales.

Actualmente toda persona puede interactuar con sustento tecnológico ante las posibilidades que le brinda la Web 2.0, utilizando una gran diversidad de datos geográficos, participando como voluntario geógrafo para generar otros o realizar interpretaciones basadas en la localización, y en poco tiempo más, la difusión de la Web 3.0 permitirá el uso de datos geográficos masivos obtenidos por los propios objetos que brindarán informaciones útiles al instante.

En síntesis, la Geografía es una ciencia que permanentemente muestra su gran riqueza conceptual y metodológica. La línea paradigmática expuesta muestra que la Geografía Cuantitativa (1950) ingresó en las computadoras y, con la incorporación de los SIG (1964) generó la Geografía Automatizada (1983), ésta se difundió llevando la dimensión espacial al resto de las ciencias en una Geografía Global (1999) que a partir de las aplicaciones móviles de uso masivo llevaría la dimensión espacial a la sociedad mundial con la Neogeografía (2006). La Geotecnósfera (2012) contiene la totalidad de desarrollos técnicos para el tratamiento de datos basados en la localización.

Al finalizar el siglo XX, en 1998, Peter Burrough había vislumbrado cambios evolutivos en la sigla SIG: GISystem / GIScience / GISociety. Hoy, a 50 años de la aparición del CGIS podemos ver que se ha completado el camino para que la Sociedad de la Información Geográfica sea una realidad.

Para mayor información:

BUZAI, Gustavo; RUIZ, Ernest. Geotecnósfera. Tecnologías de la información geográfica en el contexto global del sistema mundo. Anekumene. No. 4, pp. 88-106, 2012.

< http://www.anekumene.com/index.php/revista/article/view/74 >

Gustavo D. Buzai es Director del Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica (PRODISIG) del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján e Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.

E-mail: buzai@uolsinectis.com.ar / Web: www.gesig-proeg.com.ar